MIERCOLES Ť 12 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

EU, BAJO EL FUEGO

Ť Los daños costarán miles de millones a aseguradoras

Los ataques demolieron operaciones en bolsas de América Latina

AGENCIAS

La serie de atentados del martes 11 contra los centros emblemáticos del poder económico y militar de Estados Unidos obligó a suspender las operaciones de los mercados accionarios de ese país por al menos dos días, en una ola de pánico que también forzó el cierre anticipado de las plazas bursátiles latinoamericanas y hundió el precio de las acciones en Europa. La bolsa de Tokio amaneció el miércoles 12 con una vertiginosa caída de 6.57 por ciento de un cuarto de hora después de la apertura y su índice Nikkei descendió la barrera psicológica de los 10 mil puntos.

Las tres principales bolsas estadunidenses, la de Nueva York, la tecnológica Nasdaq y el American Stock Exchange, cuyos edificios se ubican en el distrito financiero de Manhattan, cerraron sus operaciones minutos después de que un par de aviones de pasajeros impactaron contra las torres gemelas de Nueva York edificios de más de 100 pisos de altura que forman parte del exclusivo Rockefeller Center. Muchas de las principales empresas financieras y firmas de inversión tenían sus oficinas en el World Trade Center.

En otro aspecto, los daños causados por el ataque costarán a las compañías de seguros miles de millones de dólares, en lo que podría ser el siniestro más costoso de la historia.

''Seguro que las solicitudes (de pagos) serán de miles de millones (de dólares)'', dijo Robert Hartwig, economista jefe del Instituto de Información Asegurador, quien fue testigo de las explosiones.

Los costos totales, cuya cifra definitiva podría tardar años en ser calculada, probablemente superarán los 3 mil millones de dólares que las compañías de seguros pagaron en 1988 por la explosión de la plataforma petrolera Piper Alpha en la costa británica. ''No se puede cuantificar en términos de costos'', indicó un analista de seguros.

Las aseguradoras deberán enfrentar los reclamos por daños en el World Trade Center y los edificios aledaños, más los costos de interrupción de los negocios mientras son reparados o reconstruidos.

La suspensión de operaciones bursátiles se mantendrá este miércoles, informó la Securities and Exchange Comission, el organismo regulador de los mercados financieros en ese país. Otras plazas, como Brasil y Argentina, también anunciaron que permanecerán cerradas este día.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, se encontraba ayer por la tarde en un paradero no revelado, después de que el avión que lo iba a trasladar de Suiza a Washington fuera desviado por razones de seguridad, pero se mantiene en contacto con el banco central, reportó la agencia Reuters.

El mercado de valores de Nueva York no llegó a iniciar sus operaciones de este martes dado que el impacto de las aeronaves que destruyó las torres gemelas ocurrió minutos antes de las 8 de la mañana, hora local.

Pero en otras plazas, el efecto de la destrucción, que convirtió la parte sur de la isla de Manhattan en una nube de polvo y confusión, tuvo un efecto demoledor. Mientras las plazas estadunidenses permanecían cerradas, hecho que podría haber sido provocado por una guerra mundial, los mercados latinoamericanos sucumbieron a la ola de pánico y nerviosismo provocado por los atentados.

Suspensión de actividades

Desde México a Brasil todas las bolsas del continente americano suspendieron sus operaciones este martes, tras los atentados en el World Trade Center. ''Pánico, sin duda, y absoluta incertidumbre'', eran los sentimientos entre los operadores de la mayoría de plazas americanas, dijo Aloisio Lemus, un operador bursátil en Río de Janeiro.

La Bolsa de Comercio de Toronto cerró por la mañana cuando reportaba una pérdida de 2.6 por ciento.

Las pérdidas se sucedieron en cascada: al cerrar operaciones por la mañana en respuesta a los atentados, el índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo perdió 9.18 por ciento, para situarse en 10 mil 827.96 unidades. El indicador Merval, del mercado argentino, cayó 5.18 por ciento, y se ubicó en 5 mil 531 puntos. En Santiago de Chile, el índice IPSA retrocedió 2.80 por ciento. Y, en Bogotá, el IGBC retrocedió 0.05 por ciento. Caracas no operó.

Como consecuencia de los atentados en Estados Unidos, las principales plazas bursátiles europeas, que se encontraban en la parte final de su jornada durante los ataques, se desplomaron al cierre de las operaciones.

Francfort, Lisboa, Londres, Madrid, Milán y Zurich iniciaron actividades el martes al alza, en un panorama que aparecía optimista y sólo contrariado por el comienzo bajista de París. Pero tras la ola de atentados en Estados Unidos cerraron con una pérdida conjunta promedio de 6.54 por ciento.

Madrid, que experimentaba una sólida recuperación luego de tres jornadas consecutivas de pérdidas, cayó 4.5 por ciento y el Nuevo Mercado Ibex se desplomó 13.92 por ciento, para reportar la peor jornada del año.

En Alemania, el índice Dax 30 se desplomó 8.49 por ciento, para cerrar el martes en 4 mil 273 puntos; en tanto, el indicador CAC 40 de la bolsa de París cayó 7.39 por ciento para situarse en 4 mil 59.75 unidades, y en Londres el Footsie 100 retrocedió 5.72 por ciento, hasta ubicarse en 4 mil 746 puntos.

Más allá de la coyuntura bursátil provocada por los atentados en Estados Unidos, el fantasma de la recesión surgió con fuerza en ese país. Los inversionistas trataban de descifrar cuáles serán las consecuencias del devastador ataque contra Washington y Nueva York, ocurrido en un momento en que la principal economía del mundo se encuentra debilitada, reportó Reuters.

''Pienso que hemos verificado una recesión como resultado de esto (el ataque), con el mercado tan frágil como está'', dijo Stanley Nabi, director de la firma Credit Suisse Asset Management.

''Hay dos razones'' para el pesimismo, señaló. ''La primera es psicológica. Obviamente, esto es un golpe. La segunda razón es que se atacó la estructura económica'' del país, añadió.