MIERCOLES Ť 12 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

EU, BAJO EL FUEGO

Ť La baja más importante desde el 4 de enero de 2000; cerró operaciones dos veces

Se desploma la BMV; perdió ayer 5.55%

Ť Se suspendió la subasta primaria de Cetes Ť La producción industrial disminuyó 3.3%

ANTONIO CASTELLANOS Y ROBERTO GONZALEZ

En 102 minutos la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó y registró ayer su baja más importante desde el 4 de enero de 2000. Como resultado de los atentados en Estados Unidos y el cierre de las operaciones en Nueva York, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) retrocedió 325.17 puntos equivalentes a 5.55 por ciento. Cerró en 5 mil 531.02 unidades.

Las únicas empresas que se comportaron al alza fueron Médica Sur en sus series A y B con 8.91 y 1.94 por ciento de avance. Peñoles en su serie nominativa también ganó pero sólo marginalmente 0.56 por ciento. La última baja importante fue el 4 de enero de 2000, cuando el IPC retrocedió 5.69 por ciento.

Las principales perdedoras fueron las acciones de Dataflux en su serie B con 15.06 por ciento; Elektra CPO con 12.98 y Alfa en su serie A con 12.13 por ciento. También retrocedieron los títulos del Grupo Carso, 9.26 por ciento; América Móvil en su serie L, 8.81; TV Azteca CPO, 11.24; Televisa CPO, 10.14 por ciento. También bajaron las acciones de los Grupos Modelo y Sanborns con 6.21 y 5.80 por ciento, respectivamente.

Los valores más negociados fueron los de América Móvil en su serie L con 8.4 millones de acciones; TV Azteca con 1.7 millones y Teléfonos de México en su serie L con 1.7 millones de títulos.

Las operaciones fueron suspendidas primero a las 9:18 y se reanudaron a las 9:42 horas para desahogar las posturas que habían sido planteadas a través del sistema electrónico, en momentos en que el nerviosismo había empujado a los inversionistas a un entorno volátil. Las transacciones fueron suspendidas definitivamente a las 9:42 horas y hasta las 18 horas se ignoraba si se podrían reanudar hoy a las 8:30 horas.

El desplome del mercado llevó a pérdidas en todos los sectores. El más afectado fue el de comunicaciones y transportes con un retroceso de 6.47 por ciento. Le siguieron varios con 6.42; comercio, con 4.91; transformación con 3.41; construcción con 3.04; servicios con 2.33 y extractiva con 0.04 por ciento.

De manera conjunta la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores decidieron suspender las operaciones en la BMV. De manera adicional, de acuerdo con el comunicado oficial, se suspendió la subasta primaria de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). ''Oportunamente se darán a conocer la fecha y hora de la realización de dicha subasta''.

El reporte de la BMV consignó que en el escaso margen de operaciones se realizaron mil 152 operaciones con 19.5 millones de acciones. El importe fue de 214.7 millones de pesos. Participaron 39 empresas de las cuales sólo tres operaron al alza, 32 a la baja y cuatro no mostraron cambio.

Razones de seguridad

La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) informó que la mayoría de las autoridades financieras del continente americano optaron por cerrar sus mercados por razones de seguridad, así como para prevenir que los precios de los activos financieros negociados resintieran la volatilidad que se puede generar por la incertidumbre experimentada.

En un comunicado oficial, la AMIB estableció que bajo esta perspectiva se adoptó la decisión de cerrar el mercado accionario, porque ante la interconexión de los mercados financieros a escala mundial, de permanecer abierto existía el riesgo de que se canalizaran posturas de venta a los mercados que se encontraran operando.

La medida de cerrar el mercado accionario, agregaron, respondió a la necesidad de proteger al público inversionista ante la perspectiva de reanudar las operaciones en cuanto se puedan recuperar condiciones de la normalidad en los mercados internacionales, que permitan a todos los inversionistas, en igualdad de circunstancias, contar con la información adecuada para tomar sus decisiones particulares de inversión.

Resulta claro que los hechos a los que hacemos referencia, agregaron los dirigentes de la AMIB, son completamente ajenos al país, por lo que en una situación de este tipo no existen razones fundamentales que afecten el valor de los activos de empresas y entidades mexicanas.

Sin embargo, concluyeron, los precios de los activos pueden llegar a resentirse de manera coyuntural dado el nerviosismo vivido en el mercado internacional. Por lo mismo, resulta recomendable no tomar decisiones apresuradas en materia de inversión.

Baja la producción industrial

La Secretaría de Hacienda informó que la producción del sector industrial del país presentó una disminución real de 3.3 por ciento a tasa anual en julio de este año. El resultado se debió a los decrementos registrados en dos de los cuatro sectores que integran la actividad industrial. De esta forma, en los primeros siete meses de 2001 el sector registra un comportamiento acumulado a la baja de 2.6 por ciento.

La industria manufacturera cayó 4.1 por ciento; fue el sector industrial que más se contrajo en el mes de referencia. A su interior, las empresas maquiladoras de exportación redujeron su producción 8 por ciento y las de transformación 3.8 por ciento.

El reporte oficial señala que la industria de la construcción también observó una variación anual negativa de 2.7 por ciento; la generación de electricidad, gas y agua creció 1.4 por ciento a tasa anual en el mes señalado. Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas de la producción industrial indican una ligera disminución de 0.3 por ciento en julio del año en curso, en comparación con el mes inmediato anterior.

La minería, concluye el informe, registró un aumento de 3.3 por ciento en julio pasado, como consecuencia de un desempeño mixto de la minería petrolera, porque aumentó la producción de petróleo crudo, mientras que disminuyó la extracción de oro, plomo, cobre, carbón mineral, coque, manganeso, barita y yeso.