EU, BAJO EL FUEGO
Ť El Consejo de Seguridad Nacional, "en alerta"
Ordena Fox resguardo de instalaciones estratégicas
Ť Redoblan vigilancia en Pemex, CFE, aeropuertos y aduanas
Tan pronto se supo de los atentados ocurridos en Estados
Unidos, el gobierno mexicano activó planes preventivos de emergencia
para resguardar la integridad de instalaciones estratégicas (eléctricas,
petroleras, edificios federales y estatales), aduanas, aeropuertos, puntos
fronterizos y bases navales y militares en todo el país.
Horas después y como resultado de esos hechos,
el gabinete de Seguridad Nacional ?que encabezó el presidente Vicente
Fox? estableció tres grupos de trabajo: de seguridad, económico-financiero
y de comunicaciones y energía. Los tres se mantienen desde ayer
en sesión permanente y quedaron bajo la coordinación del
asesor presidencial en la materia, Adolfo Aguilar Zinser.
La instrucción presidencial a los funcionarios fue mantenerse alerta y dar seguimiento a los acontecimientos para "actuar en consecuencia".
El grupo de seguridad agrupó a los titulares de Seguridad Pública, Procuraduría General de la República y las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, que se coordinarán con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional para cruzar información sobre los hechos ocurridos en Nueva York y Washington. En tanto, el grupo de comunicaciones tiene como propósito resguardar los aeropuertos, puntos fronterizos, carreteras e instalaciones relacionadas con telecomunicaciones.
De acuerdo con fuentes oficiales, el gobierno mexicano no ha recibido solicitud alguna de parte de las autoridades estadunidenses para ubicar en el país a posibles participantes en los atentados, aunque se declaró atento a un eventual pedido de cooperación que envíe el gobierno de George W. Bush.
Sin embargo, aún no se ha definido la manera en que se habrá de resolver la contingencia aeroportuaria que ha generado la recepción de vuelos que iban a Estados Unidos y tuvieron que aterrizar en terminales mexicanas.
En marcha, planes DN-I y DN-II
El Ejército Mexicano puso en marcha de manera preventiva los planes DN-I y DN-II, previstos para casos en los que la soberanía nacional esté en riesgo por factores externos e internos, confiaron fuentes militares, y reconocieron que estos planes son "prácticamente desconocidos a nivel general, porque su aplicación está prevista en situaciones extremas".
A diferencia del Plan DN-III, que aplica regularmente el Ejército en casos de desastres naturales y auxilio a la población, los planes DN-I y DN-II han tenido primordialmente aplicación teórica, ya que son escenarios y previsiones ante ataques externos o conflictos internos capaces de desestabilizar al país.
Sin embargo, explicaron los informantes, dada la magnitud de los acontecimientos en el vecino país y debido a que se entrelazan aspectos externos, como hipotéticos actos terroristas, o internos como la afectación de instalaciones estratégicas o instituciones, se procedió a aplicar de manera preventiva estos planes que consisten básicamente en acciones de seguridad y alerta.
Esto incluye la evaluación preliminar de la situación del país, análisis de posibles amenazas, la ubicación de factores de riesgo y el intercambio de información de inteligencia entre las instituciones de seguridad pública y las fuerzas armadas.
La Armada, por su parte, intensificó las medidas de protección de los pozos petroleros en alta mar, como la Sonda de Campeche, con buques y sobrevuelos para impedir que "blancos desconocidos" se acerquen a las instalaciones.
En tanto, la Policía Federal Preventiva (PFP), con un grupo de fuerza de más de 10 mil efectivos, se declaró en estado de alerta y reforzó la vigilancia en todas las instalaciones en las cuales tiene presencia, como aeropuertos, carreteras y aduanas.
De manera oficial se dio a conocer que la corporación
ha suspendido los descansos, vacaciones y permisos a sus elementos, que
se encuentran concentrados en sus cuarteles operativos, entre ellos la
Base Aérea de Santa Lucía, en el estado de México.
Asimismo se redobló el número de agentes
asignados a carreteras, puentes internacionales, aeropuertos, terminales
de autobuses, pero sobre todo a instalaciones estratégicas como
son todas las centrales hidroeléctricas, termoeléctricas
y la nucleoeléctrica Laguna Verde, así como complejos petroleros
y petroquímicos, carreteras, puertos y aduanas.
Además la PFP encabeza dentro del llamado Grupo de Coordinación de Instalaciones Estratégicas un plan de seguridad a escala nacional con autoridades estatales y municipales para evitar atentados.
Todas las unidades de esta corporación, como las Fuerzas Federales de Apoyo, el Grupo Operaciones Especiales (Gopes), la unidad canina, las áreas de inteligencia y reacción se encuentran en estado de alerta para atender cualquier "contingencia" en el país, indicaron fuentes oficiales.
Medidas en el sector energético
Sin esperar las órdenes del Consejo de Seguridad Nacional, los comités de Protección Civil de Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los diversos medios de comunicaciones y transporte "redoblaron" la vigilancia en sus instalaciones para enfrentar posibles repercusiones en la infraestructura mexicana por los ataques terroristas en Estados Unidos.
Voceros de Pemex informaron que la dirección general de esa paraestatal comisionó vigilancia especial e instruyó a todo el personal a reportar cualquier situación no usual en ductos, oficinas corporativas, delegaciones, plataformas de explotación y pozos.
Por la tarde, Pemex emitió un comunicado en el que informó que como medida de prevención, la seguridad en las instalaciones marítimas y terrestres fue reforzada por parte del Ejército y la Armada. Pero además "reforzó internamente todas sus medidas de seguridad entre las que destacan los controles de acceso, vigilancia y de operaciones en sus instalaciones petroleras y en los diferentes edificios administrativos de la ciudad de México y de otras entidades".
Señaló que las instalaciones operan en condiciones normales y Pemex podrá dar oportuno cumplimiento a sus compromisos de exportación de petróleo crudo.
En tanto, el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, informó que se suspendieron las visitas a la nucleoeléctrica de Laguna Verde y a todas las plantas de generación de electricidad.
El funcionario informó a Fox Quesada que ante la posibilidad de que se suspenda el envío de gas natural de importación a las plantas termoeléctricas ubicadas en la frontera con Estados Unidos (Samalayuca, Rosarito, Río Bravo, Huinalá, Chihuahua II, Monterrey II y Francisco Villa), se tomaron las medidas de contingencia necesarias para sustituir ese combustible por combustóleo.
Independientemente de las consecuencias que puedan desatar los acontecimientos ocurridos en las ciudades de Washington y Nueva York, el director de la CFE afirmó que la paraestatal cuenta con inventarios suficientes para garantizar el suministro del fluido eléctrico para 18 días.
Telecomunicaciones saturadas
Teléfonos de México (Telmex) y AT&T informaron que su infraestructura opera con normalidad a pesar de que en llamadas hacia territorio estadunidense hubo problemas para completarlas por la saturación de la red en todo ese país. Sin embargo, ambas empresas consideraron que en las siguientes horas se normalizaría esa contingencia.
En particular AT&T hizo un exhorto a sus clientes para que en la medida de lo posible se abstuvieran de realizar llamadas a Nueva York y Washington, salvo en casos de emergencia.
En tanto, la Secretaría de Turismo (Sectur) tendrá que rediseñar la estrategia del sector a partir de los atentados terroristas en Estados Unidos, ya que el millón y medio de paseantes procedentes de ese país ocupan un alto porcentaje de los 8 mil 100 millones de dólares que México capta al año por esa actividad.
Empresarios del ramo se reunirán con las autoridades turísticas para encontrar alternativas inmediatas al potencial impacto que la situación en Estados Unidos podría ocasionar en los flujos turísticos. Calcularon que al país le podría costar pérdidas por más de cuatro millones de dólares diarios en cancelaciones de vuelos y reservaciones hoteleras.
La Sectur anunció "la construcción de posibles escenarios que puedan derivarse de esta situación", con el propósito de articular respuestas concretas y oportunas a los problemas que puedan surgir en este sector por los atentados en Washington y Nueva York.
DE LA REDACCION