MIERCOLES Ť 12 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
EU, BAJO EL FUEGO
Ť La avalancha de acceso a los portales estuvo a punto de colapsar la red de redes
Internet cumplió su función de comunicar la actualidad
MARIA RIVERA
En medio del caos que sobrevino después de los atentados contra los símbolos financieros y políticos estadunidenses, la red de redes cumplió con éxito su función como uno de los principales medios de comunicación de la actualidad.
Aunque en los primeros momentos de la mañana la avalancha de accesos a los principales portales y medios de comunicación estuvo a punto de colapsar Internet, una vez que la mayoría de las páginas decidió la reducción de sus contenidos prosiguió, aunque lento, el flujo de información.
Ante los problemas que se suscitaron en las primeras horas, Google, uno de los principales buscadores, de plano dirigió las noticias a la radio o la televisión. "Muchos servicios de noticias no están disponibles ante la altísima demanda", señaló en su portal. Sin embargo, otros, como MSN, uno de los sitios noticiosos más importantes, no tuvieron problemas. Los técnicos renovaban constantemente los gráficos que permitían seguir los acontecimientos más importantes.
Cuando fue obvio que se avecinaba un colapso, desde CNN hasta los principales periódicos como The New York Times, Washington Post o Los Angeles Times, dejaron en sus páginas sólo lo esencial: la información que narraba paso a paso la trágica jornada. Medios europeos, como El País, explicaron la reducción de sus contenidos. "Para soportar la avalancha de accesos, El País, que utiliza una línea de 32 megas, ha tenido que pedir un aumento a 64, de los que en algún momento se han consumido 48".
Según información de AP, Keynote Systems -compañía que mide el impacto en Internet- confirmó que la navegación se tornó más lenta. Las páginas a las que se accedía en 3.5 segundos en un día normal, ayer tardaban 4.
De manera extraoficial, Mariela López, de la revista especializada Punto.com, indicó que en parte el problema se debió a que muchos de los servidores utilizados en el mundo estaban "hospedados" en las Torres Gemelas neoyorquinas. Por seguridad, paradójicamente.
El medio que ha revolucionado la comunicaciones en el mundo no sólo fue utilizado para informarse sobre los pormenores de los atentados: también sirvió como un ágora cibernética en la que se discutió la actuación de los principales líderes políticos involucrados.
El presidente Bush centralizó los comentarios. A algunos de los internautas le parecía una aberración que hubiera estado de vacaciones en el momento del atentado. "ƑQué va a hacer Bush, organizar otra Operación Tormenta Urbana?", preguntaba uno. A otros atemorizaba la reacción de su gobierno. "No me fío de Bush, sólo lo creo capaz de replicar con mayor violencia. Odio la palabra venganza. Sólo espero que esto no se convierta en una espiral de violencia cada vez mayor."
En los primeros momentos la red de redes también se convirtió en uno de los principales medios de comunicación entre familiares y amigos. Sobre la noche la alcaldía puso a disposición de los ciudadanos una página: nyt.com para que los sobrevivientes se inscriban.
La función catártica tampoco podía faltar. Expresiones de ira, confusión y miedo desbordaron los chats. Mientras uno de los mensajes que aparecieron en America On Line, consignado por El País, llamaba a la calma y a la ponderación -"a no condenar a un pueblo entero por un acto que cometieron unos cuantos"-, otros clamaban venganza. "Lo mejor sería arrasar con todas las naciones islámicas. Jodamos a los putos musulmanes."
Por la noche, el FBI ofreció una página: www.ifccfbi.gov para que quienes tuvieran información en torno de las acciones terroristas la proporcionara anónimamente.
En resumen, la red cumplió ayer, aunque con lentitud, funciones impensadas cuando comenzó su uso masivo.