MARTES Ť 11 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
SALON PALACIO
Fadanelli el poeta
Ť Carlos Martínez Rentería
POCOS DE LOS fans que han seguido la trayectoria editorial y literaria de Guillermo Fadanelli podrían imaginar que el fundador de la sucia editorial Moho y de una decena de libros clasificados como literatura basura se inició en las letras al ganar el prestigioso certamen de poesía Elías Nandino en 1987, con un poemario intitulado Aquí se construyó un nuevo edificio. Este conjunto de poemas aún inéditos fue seleccionado por tres maestros de amplia experiencia poética: Vicente Quirarte, Oscar Oliva y Raúl Renán. Fadanelli cuenta, con cierto rubor, que aún le tocó recibir su premio de manos del entrañable doctor Nandino y con las ganancias del mismo se compraron varios cartones de cerveza y se pagó la impresión de la primera revista Moho. Al paso de los años, este desertor de la carrera de ingeniería y otrora narrador denostado por las elites literarias (que ahora se lo pelean en sus publicaciones) ha ido construyendo una ineludible presencia en la literatura contemporánea y recientemente firmó contrato con la internacional Plaza y Janés, para la publicación de su próxima novela Lodo, la cual comenzará a circular a finales de año.
Pacho y la fonoteca nacional
CUANDO PACHO PAREDES externó públicamente su propuesta de crear la primera fonoteca nacional, el escritor Carlos Monsiváis lo felicitó y le recomendó que no quitara el dedo del renglón, pues un lugar así se hace urgente para salvar numerosos acervos fonográficos desperdigados en el país. De hecho, un cercano asesor a Sara Bermúdez nos manifestó su interés al leer en Salón Palacio la iniciativa que externó Pacho en el Tianguis del Chopo. También Gloria Maldonado, quien fuera nuera de René Villanueva, me llamó para recordarme la enorme labor del músico e investigador René Villanueva en pos de crear un recinto en el que pudieran concentrarse las joyas musicales que andan por ahí perdidas. Por lo pronto, Pacho sigue con la inquietud de seguir haciendo más grande la bolita, en espera de que las instancias correspondientes tomen cartas en el asunto.
René Avilés Fabila y sus obras completas
EL JUEVES DE la semana pasada se presentó el primer volumen de las obras completas de René Avilés Fabila, el cual reúne las novelas Tantadel y La canción de Odet (Editorial Nueva Imagen). El presidum fue larguísimo en intervenciones y el actor Carlos Bracho leyó algunos fragmentos del libro. Lo sorprendente fue constatar los numerosos seguidores de este irredento integrante de la generación de La Onda. La Sala Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, estuvo completamente llena y la firma de libros se prolongó durante más de una hora. René no cabía de contento y unicamente atinó a decir: "Pensaban que sólo Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis podrían llenar este auditorio, ya vieron que también yo". El coctel fue generoso y por ahí se vio a varias jovencitas admiradoras del aún galanazo cincuentón conocido como El aguila negra.
El Premio Fernando Benítez
YA SE CELEBRO una primera reunión del Comité Técnico del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, a la cual asistieron prácticamente sólo periodistas radicados en Guadalajara. Hay la intención de hacer algunas modificaciones al premio, pero hasta ahora todo está por definirse. Lo importante es que la nueva directiva de la FIL pretende seguir impulsando la continuidad de este premio, que a pesar de todo sigue siendo el más importante que se otorga en México al periodismo cultural. A lo largo de los siete años del Premio Fernando Benítez se ha convocado a varias decenas de escritores y periodistas quienes han dictado espléndidas lecciones en torno del quehacer periodístico, ojalá a alguien se le haya ocurrido conservarlas (por lo menos filmadas sí deben estar), pues podría hacerse una muy útil memoria.
Irregularidades en el caso Trevi
CADA VEZ CON mayor insistencia se han puesto en evidencia las irregularidades legales en torno del caso Gloria Trevi. Por fin han surgido otras perspectivas más serias y desprejuiciadas que las propiciadas por las televisoras comerciales. Esta semana la revista Proceso ofrece una muy reveladora entrevista con el abogado César Fentanes quien argumenta las múltiples trampas que se han sembrado en torno del caso y de las cuales curiosamente la televisión no ha dicho nada. También se realiza una serie de mesas redondas en el auditorio Lucio Mendieta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el lunes 10 al miércoles 12 de septiembre a las 16 horas, con el fin de analizar el papel de los medios masivos de comunicación en relación con el tema. Suerte a nuestra última diva mexicana del siglo veinte: Gloria Trevi.