SABADO Ť 8 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

TIEMPO DE BLUES

Raúl De La Rosa

ƑCoincidencias? ƑPuras coincidencias?

Primera llamada


EL TEMA QUE abordamos la semana pasada acerca de los esclavos de origen africano en México, y de la historia de una de los primeras rebeliones que protagonizó la minoría negra en contra de la esclavitud en el año de 1609, encabezada por el negro Yanga en las cercanías de la ciudad de Orizaba, Veracruz, motivó que algunos lectores nos enviaran por correo electrónico comentarios y aportaciones que consideramos importantes, por lo que ahondaremos en el tema.

DESDE MORELOS RECIBIMOS información de Armando López Cedillo: "Que bueno que abordas el tema de la negritud, nuestra tercera raíz en México, porque es parte de nuestra identidad. Aquí en Morelos estaban establecidos en las haciendas azucareras; de hecho hay datos precisos de género, edad y origen (ver: Von Mentz y Aguirre Beltrán). Sin embargo ahora no encontramos un solo negro en la región.

"ƑQUE SUCEDIO CON ellos? Había una llamada Ley de Origen de Vientre, que señalaba que todo aquel producto que tenga como origen el vientre de una esclava negra, nace esclavo, independientemente de quien fuera el padre. Por consecuencia el varón negro prefería tener sexo con una indígena para que de esta manera su hijo fuera libre.

"EXISTEN PUEBLOS EN Morelos conocidos como totalmente indígenas, como Coatlán, que es muy hermoso y tiene fuerte influencia africana. Aquí se realiza una fiesta muy popular llamada La mojiganga, parecida a los carnavales de las costas, con música y danza recorriendo los barrios del pueblo. Dicha festividad, que se celebra el 8 de septiembre, es de origen africano (al igual que el término)." O sea que es hoy, para quien esté interesado en asistir.

Segunda llamada


AGREGO UN DATO poco conocido sobre José María Morelos, uno de los héroes máximos de nuestra lucha por la Independencia, en cuyo honor se nombra a ese estado. Pues bien, Morelos era afromestizo. Alamán, que conoció sus antecedentes familiares, informa que sus padres eran mulatos pardos; no obstante en su acta de nacimiento quedó asentado como español.1

RESPECTO AL COMENTARIO de Armando López de que ahora no encontramos un solo negro en la región, hay una explicación: el mestizaje de la población negra con la indígena fue muy amplio, de manera tal que resulta imposible disŤolmeca-cabeza-inun-jtinguir los rasgos negroides en la población actual. Sin embargo nuestra negritud no es sólo de color o rasgos físicos, va mas allá: la presencia negra es parte de nuestra cultura, de la música y comidas, de palabras incorporadas a nuestro lenguaje.

SIN EMBARGO AUN quedan poblaciones aisladas que conservan ciertos rasgos y características de origen africano, como en la Costa Chica de Guerrero y algunas otras en Oaxaca.

 

Tercera llamada


EN OTRO CORREO nos preguntan acerca de las cabezas olmecas de La Venta y del porqué de esos rasgos negroides. Son muy pocos los arqueólogos que manejan esa teoría, pero esas narices anchas y esos labios gruesos, bembonas pues, nos ponen a pensar. Hace años alguien se preguntó: ƑCómo llegó el algodón africano a América? ƑY la calabaza? ƑCómo llegó el maíz a Africa Oriental en la época precolombina? ƑEn el excremento de los pájaros, o llevado por las corrientes marinas? Pero los pájaros no trasladan retratos humanos esculpidos en piedra que pesan varias toneladas. Entonces, Ƒcoincidencias, puras coincidencias?2

[email protected]

1 La población negra de México / Gonzalo Aguirre Beltrán-FCE.

2 Cultura afroamericana / Miguel Rojas Mix-Biblioteca Iberoamericana. 1990.