SABADO Ť 11 Ť AGOSTO Ť 2001
Carlos Marichal
Democratización y reforma fiscal en España
En todo proceso de transición política, como el que se experimenta en México, es de fundamental importancia la reforma fiscal, ya que sin dinero no funciona el Estado. ƑCuál ha sido la gran paradoja del sistema político mexicano a lo largo de los últimos setenta años? Quizá la menos estudiada ha sido el contraste entre un gobierno/partido fuerte (por no decir monopólico) en términos políticos y un Estado fiscalmente pobre. Es posible sugerir que la debilidad del sistema tributario en México se vio compensado en parte por una estrategia de constantes negociaciones con grupos corporativos que implicaba el intercambio de favores entre el sector público y privado. Pero ello también propiciaba un alto nivel de corrupción y la provisión de bienes públicos de mala calidad.
ƑCómo se puede salir del atasco fiscal en las que el PRI metió al Estado mexicano? De acuerdo con la nueva administración presidencial, se trata básicamente de aumentar los impuestos indirectos y con ello cubrir los déficits públicos. Sin embargo, esta es una solución parcial y de corto plazo, que no garantiza un soporte suficiente para lograr una modernización del Estado y una autentica transición democrática. En este sentido, conviene tener en cuenta otras experiencias y en particular la de España entre 1975 y 1990, la que logró salir de una dictadura y entrar en la democracia, apoyándose en una profunda reforma fiscal que proporcionó el oxígeno financiero que requería el proceso de construcción de un Estado moderno y fuerte.
El éxito de la reforma fiscal en España radicó en dos partes igualmente importantes: el aumento en la recaudación y el aumento en el gasto social. Por el lado de la recaudación, se implementó una serie de cambios que permitieron un aumento simultáneo y sostenido de los impuestos sobre la renta y los impuestos indirectos. Al principio, el gran esfuerzo del Ministerio de Hacienda se dirigió a aumentar los ingresos sobre la renta (el equivalente del ISR) tanto a nivel particular como sobre las empresas y las nóminas de empleados. Esta fue la clave en el gran aumento que hubo en los ingresos del gobierno, ya que se logró reducir la evasión fiscal de empresarios, profesionales y rentistas, que durante decenios habían realizado aportes mínimos al Estado. Luego, desde mediados de los años de 1980, comenzó a incrementarse la recaudación de impuestos indirectos (especialmente el IVA) que en España hoy en día se cobra con una tasa de 7 por ciento sobre alimentos y bebidas y con otras tasas superiores sobre otros bienes y servicios.
Pero la reforma fiscal española no concluyó con la implementación de los acuerdos sociales para lograr una mayor recaudación impositiva. Al contrario, el eje de los cambios se centró en el aumento del gasto en desarrollo social y económico. Fueron tres rubros los que recibieron mayores apoyos. En primer término, y especialmente durante la administración socialista encabezada por Felipe González, se impulsó la educación pública, aumentando sueldos y mejorando instalaciones a nivel primario, secundario y universitario. En segundo término, merced a las reformas encabezadas por Ernest Lluch, ministro socialista de Salud, se lograron inversiones enormes en salud, logrando no sólo una cobertura universal de todos los ciudadanos sino además una mejora notable en la calidad de los servicios públicos. Por último, se impulsó el desarrollo económico, con base en inversiones públicas fuertes en infraestructura, en acuerdos con grupos empresariales privados y con apoyos de la Comunidad Europea.
En resumen, la reforma fiscal en España se realizó por el lado de mejoras tanto en gastos como en ingresos. Así se fue consolidando el nuevo Estado de bienestar que ha alentado una notable modernización del país y una redistribución del ingreso que ya ubica a España claramente entre los países avanzados desde fines del siglo XX. Es una experiencia alentadora y aleccionadora y bien merecería la pena que se discuta más a fondo en México en esta época del difícil tránsito a la modernidad y la democracia.