LIBROS
EL
VIEJO GATO Chilaquil no sabe que los seres de su especie tienen siete
vidas, pero su joven amigo Toñete se encargará de hacérselo
saber y experimentar mientras le invita unas sabrosas tripas de gallina.
Este relato se encuentra en La última vida de un gato y otros
cuentos, de Fidencio González Montes, autor de uno de los libros
para niños de 9 años en adelante que integran la serie Naranja
de la colección Premio de Literatura Infantil y Juvenil que publica
Ediciones Castillo. Con ilustraciones a color de Leonardo Arenas Beltrán,
las historias están plagadas de diversión y moralejas. González
Montes fue finalista en la versión 200 del certamen por la editorial
regiomontana con el fin de impulsar la creación literaria para niños.
EL
ESCRITOR CUBANO Severo Sarduy publicó su primer poema en 1953,
cuando el exilio no se vislumbraba su país. Después de la
Revolución Cubana, viajó a Francia para estudiar pintura,
y fue precisamente lejos de su tierra donde floreció su capacidad
creadora. Sus ensayos sobre crítica literaria son agudos y reveladores,
y su poesía refleja una sed inagotable de conocimiento. La colección
Tierra Firme del Fondo de Cultura Económica presenta una Antología
de la obra literaria de este hombre que dejó plasmada su eterna
añoranza del espíritu de Cuba de una manera "barroca hasta
la saciedad" y con un humor siempre vestido de ironía. El prólogo
es de Gustavo Guerrero.
DEJAR
QUE LA poesía se invente a sí misma es la convicción
con la que Rodolfo Naró desata su pluma para crear las metáforas
y visiones de sus poemas de amor y de piel incluidos en su libro Del
rojo al púrpura (Editorial Planeta), en el cual reúne
los últimos cinco años de su escritura lírica. Naró
fue uno de los últimos alumnos de Elías Nandino y confiesa
que esta publicación le permite dar a leer su voz y sentimiento:
"Reitero mi fe en el amor y en mi sexualidad incansable, que página
tras página va subiendo de tono". Con estos versos inicia el poeta:
"Lo que más extraño de ti/ son tus muslos, grandes y fuertes,/
suaves y tiernos. Pesados/ como puertas de monasterio./ Blancos como el
hielo,/ duros, breve acero./ Tus muslos, que se abren en par, dejándome
pasar a tu cuerpo."
EL
ESCRITOR Y filósofo alemán Alois Prinz hace un retrato
fiel y lleno de colorido de su colega Hannah Arendt (1906-1975), discípula
y amiga de Martin Heidegger, en su libro La filosofía como profesión
o el amor al mundo, publicado por Herder. Hannah, exiliada de la Alemania
nazi en 1933 por su origen judío, fue profesora de filosofía
política en EU hasta su muerte. Es considerada una de las pensadoras
más representativas de la filosofía política del siglo
XX, pero apenas se comienzan a descubrir y apreciar las insistentes reflexiones
de Arendt sobre las condiciones de una verdadera convivencia universal.
El libro muestra el rostro profundo e indómito ante los dictados
de ideologías y modas intelectuales de esta mujer que siempre fue
"libre como una hoja al viento".