JUEVES Ť 2 Ť AGOSTO Ť 2001
ENTREVISTA
Carlos Montemayor
El informe sobre la guerra sucia en Guerrero, "muy elemental"
El escritor e investigador pide no confundir estos "intentos de ordenación de documentos y de datos dispersos con la integración exhaustiva de una averiguación previa que tuviera efectos de pleno derecho para un deslinde de responsabilidades sobre desaparecidos".
VICTOR BALLINAS
El escritor e historiador Carlos Montemayor asevera que el Informe de la Investigación sobre Desaparecidos Políticos en el estado de Guerrero es interesante como un primer intento para aclarar la guerra sucia en esa entidad, pero aún resulta muy elemental.
Dicho informe, apunta el autor de novelas como La guerra en el paraíso y Documentos secretos -ha trabajado sobre los acontecimientos violentos de Guerrero y reportes de seguridad nacional-, carece de una base sólida para el deslinde de responsabilidades penales, que no se pueden hacer en virtud de que parte de "ambigüedades, datos falsos y versiones no comprobadas". Sin embargo, Montemayor reconoce "el aporte del documento que ordena acontecimientos e identifica a las personas que eran conocidas sólo por sus alias".
Sobre su participación en el informe dice: "fui invitado por el doctor Jorge Carpizo para darles líneas de investigación, pero después no recibí más datos o informes, mucho menos participé en la integración".
-ƑCuál es su opinión de este informe?
-Es una investigación muy elemental y sobre todo está tratando de poner orden en las fuentes documentales, las escasas fuentes testimoniales que no proporcionan en ningún caso una base sólida para un deslinde de responsabilidades penales. Se trata de una especie de desglosamiento historiográfico y documental de un terreno totalmente contradictorio, oscuro y difícil de entender.
"Es una muestra de las dificultades que debemos enfrentar para un esclarecimiento de este periodo de guerra sucia, de insurgencia guerrillera y contrainsurgencia militar y judicial. No debemos confundir estos intentos de ordenación de documentos y de datos dispersos con la integración exhaustiva de una averiguación previa que tuviera efectos de pleno derecho para un deslinde de responsabilidades penales."
-ƑSe abrieron investigaciones judiciales?
-El que hayan intervenido como coadyuvantes algunos agentes del Ministerio Público se explica porque en ese momento los investigadores de la comisión nacional no tenían fe pública y por lo tanto requerían de esta coadyuvancia, pero los apoyos documentales o las fuentes para una investigación como ésta deben provenir de las investigaciones, de las posibles averiguaciones previas que se hubieran integrado en el fuero común o en el fuero federal y por supuesto de los libros de gobierno, de las agencias del Ministerio Público, que en muchas ocasiones constituyen la única fuente documental que registra algún episodio sangriento
-ƑHace aportes el informe para el esclarecimiento de la guerra sucia?
-El informe es muy interesante, insisto, como un primer intento en la aclaración y reordenación de materiales diversos; primero, la naturaleza misma de la insurgencia guerrillera es un piso de oscuridad que el clandestinaje impone por necesidad. Gran parte de este informe está destinada a ordenar testimonios contradictorios y diversos para identificar las personas que solamente eran conocidas por alias, así que una primera parte de la investigación es penetrar y entender la dinámica de la clandestinidad misma de los grupos.
"Pero también como contrapartida hay otro piso de oscuridad en el silencio e impunidad con que actuaron los grupos contrainsurgentes, particularmente grupos militares y elementos policiacos."
-ƑQué hubiera significado para el país concluir este informe?
-Estamos ante la necesidad de reconocer un proceso social conflictivo que tiene múltiples efectos sociales, políticos, económicos, agrarios, indígenas, regionales, nacionales y aun internacionales; es decir, lo que está en juego no es solamente la integración de averiguaciones previas para el deslinde de responsabilidades penales, lo que está en juego es la necesidad de recuperar y entender un proceso social muy complejo que tiene múltiples aristas y consecuencias, una de ellas tendría que ser el deslinde de responsabilidades penales, que no se ha hecho ni se inició con la conclusión de este informe de la CNDH.
-Ƒ Qué debe revisarse del informe de la CNDH de 1992?
-Es un buen intento por poner orden en un material disímbolo que llega a ser contradictorio y las más de las veces vago. Hay un ejemplo, es típico de las fuentes que maneja este informe, una redacción como la que va de la página 67 a la 68, el texto dice así: "Al parecer en septiembre de 1973 fueron presuntamente desaparecidas unas personas según ha relatado una fuente", este texto tiene aquí tres ambigüedades que impiden cualquier deslinde a fondo de responsabilidades penales: al parecer, presuntamente y según ha relatado una fuente.
-En el informe se habla de que se integraron expedientes con declaraciones ministeriales; Ƒpudieron haberse revisado para señalar si hubo violaciones a derechos humanos?
-En este informe no aparecen esos expedientes, ni cuenta con una relación de esos expedientes.
-Ex guerilleros que participaron en la elaboración del informe sostienen que en los expedientes hay nombres de militares y policías acusados de desaparecer personas. ƑSe pudo haber seguido esa información?
-En las cartas que se han publicado recientemente en La Jornada supe que después de haberse integrado este informe se prestaron algunas copias a distintas personas que habían ayudado o que habían contribuido con documentos o informaciones testimoniales, y que este envío buscaba las opiniones o un intercambio de reflexiones. Yo fui, efectivamente, invitado por el doctor Carpizo a ayudarles con líneas de investigación, documentales, pero después yo no recibí más datos con más noticias ni sobre la conclusión de esas investigaciones ni mucho menos sobre la integración de un informe como el que ahora he tenido oportunidad de revisar.
-ƑQué hubiera hecho de haber tenido el informe en 1992?
-Hubiera hecho muchas observaciones a este informe si me lo hubieran dado en ese momento, porque muchas de los fuentes documentales no son confiables. Están confundiendo documentos de Fierro que poseía (Luis) Fierro Loza con documentos redactados por él y también están tomando como verdaderos los testimonios del libro de Luis Suárez, que a todas luces son falsos, particularmente el que se refiere a la entrevista con el ingeniero (Rubén Figueroa) que da una descripción de su rescate, en junio de 1974. Esto yo lo comenté varias veces con Luis Suárez y le dije que era un gesto de amistad que él había tenido con el ingeniero Figueroa, pero que eso no tenía la menor base de sustento.Yo tuve una conversación muy pormenorizada con Pascual Cabañas y con Febronio Díaz Figueroa sobre ese enfrentamiento. Y la versión que aparece en mi novela La guerra en el paraíso es la que resulta del cruce entre las dos informaciones de testigos presenciales.
"Claro que se pudieron haber hecho muchas cosas."
-ƑLe parece grave que haya estado guardado en un cajón o librero?
-No sé si haya estado guardado en cajón. La Jornada ha publicado comentarios de ex guerrilleros que estuvieron colaborando en la elaboración de este informe, según los cuales estuvieron comentándolo con (Jorge) Madrazo y con la licenciada (Mireille) Roccatti, y con dos elementos de la comisión que posiblemente sigan trabajando ahí. Creo que varias veces estuvo en mesas de trabajo y en escritorios de consulta o de discusión; lo que me intriga es que no se haya hecho un análisis a fondo de los límites y aportaciones del mismo, y parafraseando al doctor Soberanes, en realidad no hay que empezar de cero. Hay que empezar ahora de este contradictorio e insuficiente informe inicial y de los avances importantísimos y cuantiosos y valerosos del Afadem o de Eureka!
-Ƒ Cuál era la intención de este informe, y su participación?
-Cuando hablé con el doctor Carpizo fue muy claro en el interés por que ese periodo de México dejara de ser un secreto oficial o forzoso. Carpizo veía con mucha claridad que habría resistencias institucionales dentro de varios sectores del gobierno, pero que era necesario para que el país avanzara que no hubiera cotos prohibidos en la historia del país.