SABADO Ť 28 Ť JULIO Ť 2001

Ť Se vive el ocaso de los paradigmas de las ciencias sociales, sostiene Galinier

Certera y centrífuga, la visión etnográfica del país en el extranjero, coinciden especialistas

RENATO RAVELO ENVIADO

Oaxaca, Oax., 27 de julio. La visión etnográfica de México generada en el extranjero ha sido certera y centrífuga, de acuerdo con las participaciones de especialistas internacionales en el simposio que se realiza en esta ciudad.

En su ponencia, Hugo García Valencia del Centro INAH Veracruz, señaló: ''En general se puede decir que la etnografía británica ha sido escasa y altamente coyuntural''.

Sin embargo es evidente la influencia de la mirada del exterior en la valoración del otro propio, del indígena, como se derivó de la disertación de Jacques Galiner, de la Universidad de París, para quien ahora se vive ''el ocaso de los grandes paradigmas en las ciencias sociales, remplazados por teorías regionales de mediano alcance''.

Trabajo de campo e interdisciplinariedad

De acuerdo con Etsuko Kuroda, ''los estudios etnográficos sobre México realizados por investigadores japoneses son escasos. En primer lugar, la antropología social y cultural tuvo un inicio tardío en Japón'', sin embargo ''lo que atrajo a México a los antropólogos japoneses en los años setenta fue el México indígena, pues nos daba la impresión de que teníamos algo en común como mongoloides''.

A su vez Dick Papousek, de la Facultad de Letras de la Universidad de Gromingen en Holanda, sostuvo que México es uno de los países que más ha llamado la atención a los antropólogos holandeses, si bien no ha habido un especial interés por la etnografía, ya que existe una tendencia más cercana a la geografía.

Los viajeros británicos tempranos de México, de acuerdo con García Valencia, ''se hacían eco de los prejuicios de su tiempo y calificaban a los indios como muestras de la decadencia en que el imperio español había sumido a culturas otrora florecientes y maravillosas, muchos de sus materiales terminaron en museos''.

Esa visión extranjera, en el terreno de los estudios elaborados en Francia, señaló Galinier, padece ''la ausencia de auténticas escuelas de pensamiento, a pesar del excepcional prestigio de autoridades intelectuales como Lévi-Strauss, cuya obra no ha tenido verdadero impacto en Mesoamérica, excepto sobre la cuestión muy discutida de la maison''.

Aun así, agregó Galinier, ''todas las investigaciones que se llevan a cabo reflejan una común preocupación por la primacía del trabajo de campo y la necesaria interdisciplinariedad en dirección de la historia, de la lingüística o de las ciencias cognoscitivas''.

La mirada holandesa sobre México, dijo por su parte Papousek, tiene el inconveniente de que ''no se encuentra exactamente dentro de un definición muy estricta de la etnografía o de la antropología, pero sí han procurado datos, ideas y visiones muy útiles. Me refiero a los trabajos de algunos geógrafos en particular''.

Análisis del sistema de cargos

Masaya Yasumoto, de la Kyushu International University, explicó que fue en 1979 cuando Nobukiyo Numara inició las investigaciones en nuestro país y continuó hasta 1994 con apoyo del gobierno japonés.

Explicó Yasumoto que en las investigaciones ''de 1979 hasta 1985 la mayoría de los integrantes eran especialistas de la historia de la religión y antropólogos sociales. Desde 1987 dos excelentes juristas participaban y de 1992 a 1994 dos doctores tomaron parte en desarrollar nuestro entendimiento de la cultura mexicana'', si bien lamentó que todos los resultados al ser publicados exclusivamente en japonés sean inaccesibles.

El sistema de cargos y su influencia en la cosmovisión del mundo indígena se convirtió en una de las ponencias más comentadas del simposio, pues reveló que la forma de relacionarse con el poder es uno de los hilos conductores para estudiar etnográficamente a Mesoamérica.

A cargo de Andrés Medina, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la ponencia revisó los principales estudios al respecto.

A la hora del debate se discutió cómo este sistema de cargos, por ejemplo en Oaxaca, está sancionado desde 1995 por autoridades electorales, ya que influye en más de 400 de los municipios del estado, señaló Alicia Barabas.

Por su parte Margarita Nolasco hizo hincapié en que estas estructuras del poder, alentadas por la Colonia, deben ser abordadas en su estudio tomando en cuenta sus vicios, como en Chiapas donde tener un cargo con anticipación es de hecho una autorización para vender alcohol.

Medina sostuvo que en esos casos se trata de una forma de compensación en los que no toca al etnógrafo calificar y mencionó el caso del Niño Pa en Xochimilco, donde puede haber una lista de espera de 40 años para ocuparse de su cuidado.