Lunes en la Ciencia, 23 de julio del 2001
PANORAMA ƑSerá posible una camiseta con vitamina C?
Un portavoz de la firma Fuji Spinning Co Ltd dijo el miércoles que su compañía había desarrollado una fibra que contenía un químico llamado pro-vitamina que, al ponerse en contacto con la piel, se convierte en vitamina C. "El químico responde al calor de la piel humana, el cuerpo lo absorbe y se convierte en vitamina C", manifestó el portavoz. La camiseta hecha con esta fibra, bautizada momentáneamente con el nombre de V-up, podrá contener el equivalente vitamínico de dos limones y admitirá lavarse hasta 30 veces antes de perder su efecto, explicó. "Esto varía de acuerdo con el individuo que la use. Todavía estamos haciendo pruebas", añadió.La idea se desarrolló en respuesta al creciente aumento del interés por los temas de salud en Japón. La compañía quiere hacer lo mismo con otras vitaminas y producir prendas íntimas, como sostenes y calzoncillos, impregnados de vitaminas. "El problema es que la ropa tiene que estar en contacto directo con la piel para que funcione", dijo el portavoz, "Las blusas, por ejemplo, no sirven para esto". Sin embargo, el portavoz advirtió que no deber verse la ropa como un sustituto de las vitaminas regulares. "Las pastillas son, sin dudas, mejores para obtener la vitamina C", concluyó (Con información de Reuters) Planean secuenciar genoma del plátano
"Los productores latinoamericanos pueden esperar el cultivo de una gran variedad de plátanos resistentes a las enfermedades, particularmente los hongos que limitan el rendimiento y producción", dijo Emile Frison, líder del proyecto. La iniciativa, que será anunciada en Arlington, Virginia, será coordinada por la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y Plátano, con sede en Montpellier, Francia, dijo Frison. "Al conocerse la secuencia del genoma del banano esperamos reducir la necesidad del uso de pesticidas, lo que a su vez significará un gran beneficio para los agricultores desde las perspectivas de la salud y el medio ambiente", agregó. El banano representa el alimento básico para unas 500 millones de personas en el mundo, pero sus cultivos son afectados desde hace años por enfermedades y plagas. América Latina, Africa y Asia producen casi un tercio de los 95 millones de toneladas métricas de banano que se cultivan en el mundo cada año. Participarán en el consorcio, por Brasil Cegargen/Embrapa y por México el Centro de Investigación Científico de Yucatán. (Con información de Ap)
No hay evidencia de que el componente, trifluoroacetato, represente una amenaza para la salud humana, dijo Scott Mabury, autor del estudio. Por la longevidad del trifluoroacetato y por otras sustancias que también emanan del teflón, Mabury recomendó realizar un estudio más profundo sobre los efectos en el medio ambiente. Los científicos hirvieron varios fluoropolímeros, que son utilizados como revestimientos antiadherentes, aceite de motor y otros productos, a temperaturas entre los 200 y 480 grados centígrados. El calor causó una descomposición gradual del fluoropolímero en una serie de compuestos que fueron liberados al aire. Los investigadores indicaron que la sustancia también se libera a temperaturas normales de cocina, pero aclararon que no habían estudiado si esos compuestos se mezclaban con la comida. "No hay porque preocuparse", dijo Mabury, "Pero se necesita investigar más a fondo", concluyó. (Con información de Ap) |