DOMINGO Ť 22 Ť JULIO Ť 2001

Ť "La obligación del gobierno, llevar ante tribunales a responsables de desapariciones"

Necesaria, comisión de la verdad, pero no al vapor: AI

Ť Rojas: los expedientes se deben abrir no sólo a la CNDH, sino a familiares de víctimas

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

La desaparición forzada como una técnica de represión en América Latina "fue brutal" en las décadas de los 70 y 80, y en México aunque no existieron dictadores como Pinochet, Stroessner o Videla, sí hubo un cuerpo de políticos y una tradición autoritaria que aplacó movimientos en la clandestinidad sin que la población tuviera conocimiento de lo que estaba sucediendo, afirma el director de Amnistía Internacional en la República Mexicana, Christian Rojas.

De origen chileno y nacionalizado mexicano, explica que Amnistía Internacional (AI) se pronuncia a favor de que en México se instale una comisión de la verdad, pero "no al vapor". Si queremos decir que éste es un país respetuoso de los derechos humanos, hay que llevar a los familiares y víctimas al escenario donde ellas puedan sentir que están encontrando justicia, asegura.

La desaparición forzada no es un asunto de número, sino de que el Estado la practicó, dice Rojas, quien lleva dos años y medio en AI y tres semanas como director de la oficina mexicana. Por eso, considera, la obligación del Estado es cumplir no sólo con abrir expedientes, sino llevar a los culpables ante los tribunales, pedir perdón y poner medidas para que esto no se repita.

Para el defensor de los derechos humanos, el tema de las desapariciones forzadas es crucial para México porque tiene que ver con el de la impunidad. A partir de eso, señala, es importante que los archivos se abran no sólo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sino también a las víctimas, a sus familiares y a los organismos no gubernamentales.

Rojas reseña, en entrevista, cómo la desaparición forzada en América Latina se convirtió en una estrategia de represión común en todos los países, y cómo las víctimas y sus familiares comenzaron a organizarse y a presentar los primeros casos a AI.

A fines de los años 60, dice, no se sabía que eso era una violación a los derechos humanos; simplemente se pensaba que una persona había desaparecido casualmente o que se había perdido.

Las mismas historias

Así, los movimientos como las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, comenzaron a surgir de manera espontánea cuando los familiares y amigos acudían a las estaciones de policía para pedir información sobre las víctimas y se encontraban con que no eran los únicos, que había centenares que contaban las mismas historias. "Mi esposo era sindicalista o era dirigente de los maestros, o mi hermano era estudiante en la universidad y fue secuestrado, todo el mundo lo sabe".

Fue entonces, explica, cuando Amnistía Internacional comenzó a trabajar el tema de la desaparición forzada, porque hasta antes de los 90 no se consideraba como un delito ni era castigado porque no se sabía que ese era un método de represión y de violación a los derechos humanos.

-ƑEn qué momento la desaparición forzada se convierte en una estrategia de represión de los gobiernos latinoamericanos?

-Empieza a fines de los 60. Estaba la guerra fría, y los movimientos armados comenzaban a tener un gran impacto en América Latina. Al mismo tiempo, también se crean dentro de los Estados estructuras para poder reprimir este tipo de movimientos y a los luchadores sociales, los sindicalistas, los obreros y los estudiantes.rojas_christian02

"El primer país que se conoce que tiene una práctica sistemática en este sentido es Guatemala, y posteriormente se da una especie de exportación del modelo al Cono Sur, que coincide con las dictaduras militares de los años 70.

"Todo comienza con el secuestro de personas, la tortura y finalmente su desaparición. Paralelamente se construían lugares especiales, se sacaba de la estructura formal a la policía tradicional y se creaban cuerpos especializados para investigar no sólo a presuntos grupos de guerrilleros, sino a quien se pudiera oponer al sistema de las dictaduras militares, así que cualquiera podría ser susceptible de la desaparición forzada.

"Esta práctica también se asocia con el modelo económico, porque al mismo tiempo en América Latina empezaban a presentarse una serie de cambios económicos muy de fondo, y se aprovechaban también para eliminar personas que podrían oponerse a ese tipo de medidas que hoy conocemos como los modelos neoliberales".

-En México, a veces estos métodos de represión se han visto como problema de otros países.

-En otros países los procesos políticos permitieron que las organizaciones siempre fueran autónomas, y que al momento de una represión tan brutal como fue la desaparición forzada emergería de manera natural una respuesta inmediata. México estuvo bajo una tradición autoritaria desde principios del siglo XX, y eso permitió que muchos movimientos fueran aplacados casi en la clandestinidad sin que todos tuviéramos pleno conocimiento de qué era lo que estaba sucediendo. El imaginario en el caso mexicano fue muy distinto, pero no quiere decir que el problema haya sido menor. De hecho ahora comienza a resurgir el tema.

-México se quedó atrás de otros países que desde hace años instalaron sus comisiones de la verdad y comenzaron procesos de reconciliación.

-Otras necesidades como el respeto al voto hicieron que estos temas estuvieran sumergidos, pero cuando se van resolviendo aparecen otros. Y el primero es el de la impunidad, donde entran la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales.

-ƑPor qué el esclarecimiento de estas desapariciones es un tema crucial para México?

-Porque vamos a empezar a encontrar que grupos indígenas, organizaciones sociales u organismos políticos han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos. Pero en la medida que se tiene un Poder Judicial independiente, que asegura que los responsables, por mucho poder que tuviesen, serían presentados ante jueces para ser juzgados, crea un efecto en la sociedad de que la justicia es posible. No es una quimera. Por eso, los temas de derechos humanos van a ser cruciales, pero diría que es la primera hebra de los pendientes de la nación mexicana.

-De acuerdo a la experiencia de Amnistía Internacional, Ƒes necesario crear una comisión de la verdad en México?

-El secretariado de AI considera que la creación de una comisión de la verdad sería lo beneficioso en el caso de México, pero siempre y cuando los actores estuvieran de acuerdo y se pusieran condiciones. Una de ellas es que a todos se les garantice que la información que aparece ahí pueda ser sustentable para llevarla ante los juzgados o iniciar procedimientos, porque una comisión de la verdad hecha al vapor lo único que hace es justificar violaciones a los derechos humanos.

-En los últimos días se ha discutido mucho sobre los archivos que pudieran contener información sobre los desaparecidos. ƑQuién debe tener acceso a ellos?

-El derecho a la información debe ser público. Si son sólo recortes de periódico, Ƒcuál es el problema? Pero sí nos gustaría conocer cómo está organizada esa información, si por ejemplo hubo seguimiento político o de derechos humanos. No solamente la CNDH debe tener acceso, porque además representa el aparato administrativo en un aspecto muy particular.

-ƑCuál es el camino que otros países han recorrido y que México tendría que seguir?

-Se necesita que la opinión pública tome conciencia de este tipo de crímenes, y para eso que las autoridades del país donde se cometen los repudien públicamente. Después, establecer procedimientos institucionales, comisiones de la verdad, grupos de alta calidad moral para recibir información. También hay que hacer una reconstrucción histórica de cómo sucedieron estos hechos. En este proceso, los Estados tienen que asumir como propio y no sólo pedir perdón, sino reparar a las víctimas. Por último, es muy importante poner medidas estrictas para que eso no vuelva a suceder; por ejemplo, el control sobre los cuerpos de inteligencia o de seguridad interior de los estados.