VIERNES Ť 20 Ť JULIO Ť 2001
El tránsito de la reforma
2 de diciembre de 2000. El subcomandante Marcos "saluda" la designación de Luis H. Alvarez como comisionado para el diálogo en Chiapas y pide del nuevo gobierno tres señales para reiniciarlo: retiro del Ejército de siete posiciones en la zona del conflicto, liberación de presos vinculados con el zapatismo y la aprobación del proyecto de ley elaborado por la Cocopa. Anuncia que el EZLN acudirá al DF para "abogar" en San Lázaro por esa iniciativa.
5 de diciembre. El presidente Vicente Fox envía al Congreso de la Unión la iniciativa de la Cocopa sobre derechos y cultura indígenas. La cámara de origen es el Senado.
24 de febrero de 2001. De diversas comunidades de los Altos de Chiapas sale la marcha zapatista hacia la ciudad de México. El objetivo: dialogar con el Congreso y convencerlo de que apruebe la ley Cocopa. En el trayecto por 13 estados les brindan recepciones masivas.
10 de marzo. Arriba la marcha zapatista a la ciudad de México.
11 de marzo. Acto multitudinario en la Plaza de la Constitución.
14 de marzo. Bloquea el PAN que el pleno del Congreso reciba a los zapatistas; la Cocopa llama a evitar descalificaciones; el Episcopado pide a legisladores y al EZ flexibilizar posturas.
22 de marzo. Luego de varias negociaciones, en cerrada votación los diputados acuerdan que el EZLN utilice la tribuna del Congreso.
28 de marzo. El EZLN llega al Congreso. "Que nos escuchen y respeten", clamor indígena: comandante Esther.
30 de marzo. La comandancia zapatista emprende el retorno a Chiapas.
25 de abril. El Senado de la República modifica la iniciativa presidencial y aprueba la reforma constitucional en materia indígena, con el voto de todos los partidos, que incorpora parte de los acuerdos de San Andrés. La discusión se traslada a la Cámara de Diputados.
28 de abril. Con el voto en contra de los perredistas, la Cámara de Diputados aprueba la minuta que le hizo llegar el Senado. Así, el Congreso aprueba la reforma, que de inmediato es turnada a las legislaturas de los estados para la siguiente fase del proceso.
30 de abril. El EZLN desconoce la reforma indígena y anuncia que seguirá en rebeldía. En un comunicado, el subcomandante Marcos se refiere a Diego Fernández, Enrique Jackson, Jesús Ortega y Manuel Bartlett como miembros de la "maldita trinidad".
2 de mayo. El PRD califica de "error táctico" el haber avalado en lo general la reforma indígena en la Cámara de Senadores y rechaza las acusaciones zapatistas contra el legislador Jesús Ortega Martínez.
24 de mayo. El Congreso de Veracruz es la primera legislatura local que aprueba el dictamen de reforma constitucional.
6 de junio. El Congreso de Oaxaca, una de las entidades con mayor población indígena, es la primera entidad que rechaza la reforma.
1o. de julio. Samuel Ruiz y un grupo de reconocidos intelectuales, religiosos, académicos y artistas señalan en un comunicado que la ley aprobada amenaza la paz.
11 de julio. Necesario reconocer el error de haber aprobado una ley que no ayuda a la paz en Chiapas, dice Jesús Ortega; pide reiniciar el proceso legislativo para corregir errores.
12 de julio. El Congreso de Michoacán aprueba la reforma, con lo cual se alcanza el 50 por ciento más uno. En carta abierta, los gobernadores de Chiapas y Oaxaca piden a los congresos que faltan por discutir la minuta que la rechacen para mantener abierto el diálogo.
18 de julio. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión realiza el cómputo de votos de las legislaturas locales, declara que la minuta fue aprobada por 16 congresos, que son la mayoría más uno, y se consuma la reforma.
Lo que viene
De acuerdo con el artículo 89 constitucional, el Presidente de la República está obligado a promulgar la reforma. La Carta Magna no fija tiempo límite para realizarlo.