MARTES Ť 17 Ť JULIO Ť 2001
Ť Denuncia Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado prácticas monopólicas
Especula la industria azucarera con la melaza
Ť Pierde competitividad el sector ganadero con el ocultamiento del producto, dice
MATILDE PEREZ U.
Las prácticas monopólicas y la concentración prohibida legalmente de melaza, subproducto derivado de la caña, son otros de los problemas en el sector azucarero, por lo que la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino denunció el ocultamiento y especulación de 330 mil toneladas del producto, el cual exportan a la Unión Europea y Estados Unidos a 20 dólares por tonelada, mientras que los ganaderos nacionales la adquieren en 80 dólares.
Juan Barrio y Enrique López, presidente y director general de la AMEG, respectivamente, explicaron que los propietarios de los ingenios empezaron esas prácticas especulativas desde hace tres años. "Cada vez es más difícil encontrar melaza en el mercado nacional a pesar de que la producción nacional es de un millón 630 mil toneladas, suficiente para atender la demanda de las industrias que requieren el producto".
Los 13 consorcios azucareros que agrupan a la mayoría de los ingenios controlan la producción y comercialización de la melaza. En orden de importancia por su participación en la producción nacional están: Consorcio Azucarero Escorpión (Caze), 21.45 por ciento; Grupo Azucarero México (GAM), 12.2; Grupo Beta San Miguel, 11.1; Grupo Machado, 9.8; Zucarmex, 8.3; Grupo Santos, 7.6 por ciento, y le siguen los grupos Sáenz y AGA.
La AMEG participa con más de 40 por ciento de la producción nacional de carne y tiene capacidad para engordar 3.6 millones de cabezas anuales para las que requiere 450 mil toneladas de melaza.
Sin embargo, la especulación y ocultamiento de la melaza impide que los ganaderos puedan aumentar a 35 por ciento el uso del producto en la conformación de la dieta para los animales; actualmente 60 por ciento de la alimentación del ganado es a base de granos -principalmente de maíz importado-, la cual podría reducirse con el uso de la melaza cuyo precio legal interno de 54 dólares por tonelada es cinco veces menor al de los granos.
"Estamos perdiendo competitividad frente a los socios comerciales, ya que de 20 por ciento que se utilizaba para la dieta del ganado, ahora es sólo de 3 por ciento. Es ya únicamente un saborizante", puntualizó Enrique López. Las importaciones, agregó, son imposibles debido a la combinación de aranceles de hasta 189 por ciento ad valorem, que sumado a los fletes de transporte en barco, impiden cualquier transacción internacional.
Una industria azucarera endeudada, bajo investigación, con pagos vencidos y con un problema social evidente tendrá la ayuda gubernamental para hacer frente a su crisis, pero "sabemos que no liberarán la melaza", expuso el presidente de la AMEG, Juan Barrio. Incluso, a la fecha "sólo hemos podido comprar 50 mil toneladas de melaza, y el año pasado 80 mil".
Esa acción, abundó, es porque obtuvieron cupos de exportación para 275 mil toneladas que venden tres veces por abajo del precio internacional, que es de 80 dólares por tonelada, mientras en el mercado nacional el precio establecido es de 54 dólares.
Comentó que el problema más agudo lo tienen con Caze, al que el año pasado le pagaron por adelantado 472 mil 500 dólares por 13 mil 500 toneladas de melaza, de las cuales sólo les entregaron tres mil toneladas. "Se pagó la totalidad porque las compras se realizan un año antes; en este año, las negociaciones tienen que hacerse en agosto para tener el abasto del 2002, los ganaderos que quieran tener el producto deben cubrir la totalidad de la venta. Mientras que los industriales alegan no tener el producto y quieren pagar con azúcar".
Los directivos de la AMEG calcularon que las pérdidas por esas prácticas especulativas de los industriales del azúcar les generan pérdidas de 300 millones de dólares al año. Sin embargo, la demanda de investigación interpuesta ante la Comisión Federal de Competencia sólo contempla los rubros de prácticas monopólicas absolutas y relativas, así como concentración prohibida y no el de restitución del daño.
Esperan que las autoridades intervengan para que se acorten los plazos establecidos por la ley y se tenga una solución en 30 días y no hasta diciembre. De ser sancionados con las penas máximas establecidas en el artículo 35 de la ley Federal de Competencia, los industriales del azúcar tendrían que pagar 607 mil 500 veces el salario mínimo por esas prácticas monopólicas y concentración prohibida.
Firmes, los cañeros en sus demandas; no se irán sin una solución, aseguran
No les importa pagar unos cuantos pesos en el estacionamiento más cercano para quitarse el sudor acumulado, las molestias estomacales; para los cañeros que ayer cumplieron ocho días de plantón -bloqueo de las instalaciones de las secretarías de Agricultura, Economía y Hacienda- el objetivo sigue siendo: pago total a los débitos que tienen con ellos los industriales del azúcar y un programa para evitar que una crisis similar se repita los próximos años.
En un día más de larga espera y ante la expectativa de una posible reunión con el secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, y con los industriales -que no se realizó-, el plantón de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la CNC se reforzó con el arribo de contingentes provenientes de Veracruz y San Luis Potosí, por lo que los manifestantes calcularon la participación de 7 mil cañeros.
Benito Sarmiento, representante de la UNPCA en el ingenio Margarita, Oaxaca, dijo que si no hay un avance en la respuesta a sus demandas, "pediremos al Presidente que meta las manos para ya solucionar esto. Se equivocan quienes piensan que nos vamos a aburrir por las largas que nos dan; no torceremos el brazo ni derrotaremos. šDe aquí nos vamos con una solución!"