Ť Omar Ancona sugirió también confinarlos; dos muertos por negligencia médica
"Tirar a matar" a enfermos de sida, pide ombudsman de Yucatán
Ť Ocupa la entidad el lugar 11 de infectados con el virus de inmunodeficiencia en el país
LUIS A. BOFFIL GOMEZ CORRESPONSAL
Merida, Yuc., 14 de julio. Seferino Yah Tec y Sianí Domínguez fallecieron víctimas de sida. Sus casos no hubieran tenido relevancia en la conservadora sociedad yucateca de no ser por tres aspectos: una clave denominada C30, negligencia médica confesa, y el desprecio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CDHEY) cuyo titular pidió confinar a los infectados y "disparar a matar" en caso de que rebasen la línea de seguridad.
Seferino Yah, preso en el penal meridano, falleció en marzo pasado a las puertas del hospital O'Horán -dependiente del gobierno estatal- sin que los camilleros lo bajaran de la ambulancia. En agosto de 2000, Sinaí, oriundo de Chetumal, Quintana Roo, murió también en dicho nosocomio.
En
ambos casos el personal de enfermería se negó a brindarles
la atención médica. La razón: no les pagaron el C30,
que en dicho sanatorio significa que el personal médico y de enfermería
debe recibir un bono de 10 por ciento sobre su salario por atender a contagiados
con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que produce el sida.
Pero el representante estatal del Programa de Prevención y Control del VIH/sida, David Gáber Osorno, afirmó que el personal tiene la obligación de atender a los enfermos de ese mal, aun sin que reciba el bono.
Las autoridades del hospital negaron haber incurrido en negligencia, pero la presión de los familiares pudo más y el director del organismo, Ruseel González Canto, admitió que las enfermeras no cumplieron su labor pero que "ya se les reconvino".
Luego, de manera inaudita, el presidente provisional de la CDHEY, Omar Ancona Capetillo, rechazó atender estos casos, ignoró la petición de los familiares y remató: Es "responsabilidad (del gobierno) velar por el bien común de los ciudadanos. A los enfermos de sida se les debe tener en cuarentena y tomar las medidas necesarias para evitar que su mal se propague".
El ombudsman también fustigó a las organizaciones que promueven el uso del condón. "La mejor medicina es la abstinencia en las relaciones sexuales, las cuales no deben darse hasta después del matrimonio", sostuvo.
Negó haber recibido queja alguna respecto a presuntos hechos de negligencia en el hospital gubernamental O'Horán en los casos referidos. A raíz de sus declaraciones, Omar Ancona desapareció.
Dirigentes de organizaciones defensoras de los derechos humanos pidieron entonces la destitución de Ancona Capetillo. Sin embargo, permanecerá en el cargo hasta que el Congreso local designe a su sucesor, aunque desde que hizo sus declaraciones no se le ha vuelto a ver en la CDHEY.
Carlos Méndez Bermúdez, presidente del albergue Oasis de San Juan de Dios, encargado de atender a enfermos con sida, censuró al ombudsman por discriminar a los contagiados de sida. Comentó que en una ocasión se entrevistó con el funcionario estatal y éste le dijo: ¿Para qué defiendes a los enfermos si de todos modos se van a morir?
Méndez Bermúdez culpó al personal médico del fallecimiento de Seferino Yah y Sinaí Domínguez por actuar con negligencia médica.
Piden cesar al presidente de la CDHEY
En tanto, Raúl Lugo Rodríguez, cura integrante del grupo de derechos humanos local Indignación -al cual el PRI vincula con las huestes panistas-, dijo que las declaraciones y posturas en ese tenor son causalidad de remoción e inhabilitación de cargos, "pero en Yucatán no sucede lo mismo". Exigió el cese del presidente de la CDHEY.
En Yucatán, el sida es considerado alarmante. Cifras del sector salud indican que de 1983 a la fecha se han registrado mil 142 casos, de los cuales ya falleció el 70 por ciento, unas 800 personas. Con estas cifras, Yucatán ocupa el sitio 11 en el país de contagiados con el virus y el primero en el sureste del país.
Del total de casos diagnosticados, 32 por ciento corresponde a homosexuales y 24.6 por ciento a heterosexuales.
Por su parte, Russel González Canto, director del hospital O'Horán, reconoció que Seferino Yah y Sinaí Domínguez fueron víctimas de negligencia médica pero dijo que no influyó en nada el bono C30. "Fue una actitud personal (de médicos y enfermeros), pero de ninguna manera está relacionada con un pago de dinero extra", destacó.
"Pobres, ya venía muy enfermos", comentó con relación a los fallecidos. Alegó que los médicos y enfermeros optaron por mantener su actitud, "pero de ninguna manera negaron la atención".
Ť Jóvenes gays salen a las calles en demanda de respeto y en desafío al conservadurismo panista
En Guadalajara, el macho bravío deviene ángel tapatío
JENARON VILLAMIL ENVIADO
Guadalajara, 14 de julio. Guadalajara transforma sutilmente su perfil de macho bravío para ceder paso a los "ángeles tapatíos". Y precisamente, este es el nombre que ha adquirido la agrupación de jóvenes de entre 14 y 19 años, adolescentes enfundados en sus pantalones ajustados, con sus cabellos teñidos de colores chillones y sus cuerpos espigados, que constituyen la nueva generación de gays de la capital jalisciense que después de 17 años de "enclosetamiento" y de repliegue vuelven a salir a marchar a las calles poniendo a prueba lo que aquí llaman la "apertura acotada" de las autoridades municipales panistas, que gana terreno frente al silencio del cardenal Juan Sandoval Iñiguez y los exabruptos de Provida.
Los Angeles de la Plaza Tapatía son chavos que se emocionan con la segunda marcha gay después de tres lustros de silencio.
No vivieron las épocas del activismo de los setenta ni de los ochenta. Ellos se juntaron en la plaza remodelada en 1982 por el entonces gobernador Flavio Romero, y que se extiende entre el teatro Degollado y el Hospicio Cabañas. En esa explanada nació la idea de organizarse, defenderse y divertirse. Reclaman espacios, respeto y hoy desafían con sus desplantes y sus "joterías", como ellos mismos dicen, a la tradicional sociedad tapatía que comenta por lo bajo lo escandaloso de esta nueva juventud, mientras que otros simplemente los ven divertidos.
Esta agrupación, junto con otras nueve, coordinadas por el Comité Lésbico-Gay, han hecho caso omiso de las invectivas de Provida, y organizaron la quinta Marcha del orgullo gay, la semana cultural y una serie de acciones afirmativas que han originado un renacimiento después de casi 15 años de repliegue.
Rodolfo Ruiz, presidente del Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido contra el Sida (Checcos), organismo pionero en Guadalajara de defensa de los derechos de gays y de la atención a personas que viven con VIH, consideró que si bien la influencia de los grupos conservadores en la sociedad tapatía ha descendido, aún ejercen presión social a través de la prensa y la televisión locales. Ruiz relató que en marzo de este año su organización encabezó una protesta a las puertas del canal 4 de Televisa por su línea informativa, que asociaba a los homosexuales con "pervertidos", y por transmitir las declaraciones homófobas del cardenal Sandoval Iñiguez. A partir de esa protesta, el cardenal mantuvo silencio.
El año pasado Sandoval Iñiguez declaró ante la organización de la marcha lésbico-gay que "las desviaciones de algunas personas no deben servir para condenarlos, pero tampoco para presumirlas". Por esas declaraciones, el cardenal ha sido objeto de constantes críticas de los grupos locales de gays y lesbianas.
En esta ocasión mantuvo un sacro silencio, mientras que el alcalde panista Fernando Garza ha tenido que reconocer el derecho constitucional al libre tránsito que le asiste a la comunidad gay, aunque insistió en que no hubieran "perversiones", en clara referencia a los travestis. Quien ha expresó más temores frente a la movilización fue el secretario general del municipio, Horacio Alejandro Gutiérrez.
Para Héctor Sahagún, joven fundador del grupo Homo Sapiens Sapiens AC -llamado así porque propone "repensar al hombre"-, ha sido importante que "previo a la marcha la derecha se haya hecho visible. Esto los exhibió porque intentaron juntar firmas para promover la prohibición de la movilización", pero no tuvieron éxito. Sahagún destaca que persiste una doble moral en la sociedad tapatía, que respeta, la existencia de gays y lesbianas, pero se incomoda cuando estos sectores salen a las calles.
Sondeo sobre la marcha
Hoy, por ejemplo, el periódico Mural publica una encuesta en la cual revela que 42 por ciento de 380 adultos entrevistados telefónicamente desaprueban la marcha, mientras que 30 por ciento la aprueba y 24 por ciento se mantiene indiferente. Sin embargo, 78 por ciento opina que los homosexuales son discriminados y 58 por ciento considera que la única diferencia entre un homosexual y un heterosexual es su preferencia sexual. En la prensa local se ha reabierto el debate sobre la "normalidad" o "anormalidad" psicológica y social de los gays.
Para nosotros, destaca Ana Isabel, integrante del grupo pionero de lesbianas Platatonalli, lo importante es que "también puedan sumarse a nosotros los grupos de bisexuales y hasta de heterosexuales que apoyan a la comunidad gay".
En el mismo sentido, Armando Díaz, del grupo Diversidad Sexual, propuso que lo importante en Guadalajara es declarar un "pacto de respeto" para todos aquellos que han criticado a la movilización.
La expectativa en la sociedad tapatía ha ido creciendo en las últimas semanas. Los dirigentes de Guadalajara reconocen que están frente a un repunte de la movilización, después de que hace 10 años el alcalde priísta Gabriel Covarrubias Ibarra, prohibiera la realización del congreso internacional gay, convocado por la ILGA, respondiendo a presiones de la derecha jalisciense.Hoy estas presiones ya no surtieron el efecto deseado.
Entre otras organizaciones que se han aglutinado para impulsar las movilizaciones se encuentran el Comité Lésbico Gay de Occidente, creado en 1999, y que convocó a la marcha el año pasado después de 17 años de haberse suspendido.
Están las asociaciones de personas que viven con VIH, Lazos Unidos por la Vida, Frenpavih y Checcos, así como Platatonalli, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, así como el Club de Osos Tapatíos, integrado por "hombres-hombres" que se asumen gays y portan el estandarte leather, y Homo Sapiens Sapiens AC.
Escepticismo para denunciar violaciones a los derechos
Isidro Cisneros, integrante de Checcos, reconoce que aún existe escepticismo entre la comunidad gay para denunciar violaciones a derechos humanos y tratos discriminatorios, así como temor de algunos establecimientos, como bares, y profesionistas para expresar abiertamente su apoyo al movimiento.
Y ejemplifica: en el foro de derechos humanos organizado un día antes de la marcha, se destacó que no había quejas ante la comisión estatal en la materia. "Esto quiere decir que aún no hacemos lo suficiente para denunciar y hacer valer nuestros derechos", abundó.
Ť Transcurrió sin incidentes la marcha gay; organizadores calcularon 15 mil asistentes
La homofobia fue derrotada en la capital tapatía
Ť ¡Provida, no te metas en mi vida! y ¡no
más Santa Inquisición!, entre las consignas
JENARO VILLAMIL ENVIADO
Guadalajara, Jal., 14 de julio. Los malos augurios no se cumplieron. La homofobia sufrió hoy en las calles de la capital tapatía una significativa derrota, al realizarse por segundo año consecutivo la Marcha Lésbico-gay 2001, cuya asistencia los organizadores calcularon en poco más de 5 mil personas, mientras la policía registro 2 mil, sin ningún incidente de violencia y con una avenida Hidalgo abarrotada de poco más de 15 mil personas, entre jóvenes curiosos, familiares, amigos, niños y familias que observaban el derrotero de los contingentes, que gritaban "¡no que no!, ¡sí que sí!, ¡ya volvimos a salir!"
Con
consignas como "¡soy gay y mis padres me aman!", o "¡Provida,
no te metas en mi vida!" y el tradicional "¡banqueteras, únanse!"
-en referencia a los observadores de las aceras-, la marcha de Guadalajara
se convirtió en la segunda más numerosa de este año
después de la realizada en la ciudad de México, la de Monterrey,
a la que acudieron poco más de 500 personas y la Marcha del Silencio,
en Mérida, con 300 asistentes.
Se rompió el veto de Provida y del ayuntamiento a los travestis y transexuales. Estos no sólo desfilaron en dos carros alegóricos y en una calandria, que transportaba a una sensual Lorena Herrera, sino que convivieron por primera vez con contingentes de heterosexuales amigos, afiliados a la intersindical democrática de la universidad y al tianguis cultural que aglutina a diversas organizaciones no gubernamentales. Los trasvestis concentraron la atención y los transgéneros estrenaban una nueva agrupación llamada Guadalajara en busca del paraíso.
Junto con las vestidas, estuvieron, por primera vez, los punks, y marcharon los integrantes de la Iglesia Metropolitana. El Club de Osos Tapatíos, formado por una decena de robustos gays varones, declaraba con orgullo su hombría y su homosexualidad, al tiempo que acompañaba a un personaje disfrazado con el traje conocido de los Ku Kux Klan. quien portaba un cartel que demandaba "No más Santa Inquisición".
Uno de los pocos momentos de tensión que se vivieron en la marcha fue al paso del Mercado Corona, ubicado unos metros antes del palacio municipal. Ana Buenrostro, activista sindical que marchó en apoyo de "todos mis amigos gays", recordó que en ese sitio el año pasado se registró un conato de pleito ante la agresión contra los trasvestis. Uno de los organizadores comentó que en este sitio es donde tradicionalmente "se esconden los miembros de Provida".
El maestro de ceremonias, Rodolfo Contreras, destacó la participación de contingentes de Chiapas, Monterrey y Sinaloa. "Lesbianas y homosexuales estamos en todos lados -arengaba Contreras-. Estamos en el PRI, en el PAN, en el PRD y ¿por qué no? Hasta en Provida. Así que únanse a nosotros".
La diputada local capitalina Enoé Uranga destacó en su intervención que "nadie que aspira a la democracia puede evitar la diversidad sexual. La inclusión y el respeto es la única realidad posible para vivir en armonía".
La primera legisladora abiertamente lesbiana subrayó que el voto de la comunidad gay es una realidad. Paulina Millán lanzó, provocadora, la pregunta desde el micrófono: "¿por qué no podemos tener nosotros una presidenta municipal lesbiana o, por qué no, una presidenta lesbiana?"
Piden frenar crímenes contra homosexuales
Armando Díaz, del Grupo Diversidad Sexual, propuso declarar esta marcha como un camino hacia el respeto para "todos aquellos que nos criticaron". A su vez, Rodolfo Ruiz, dirigente de Checcos, organización de atención a personas que viven con VIH, exigió que los grupos fundamentalistas dejen de agredir a la población homosexual.
Subrayó que no se cuenta con cifras exactas sobre los crímenes de homofobia ocurridos en Jalisco en los últimos cinco años, pero consideró que "desgraciadamente, éstos siempre se disfrazan como crímenes entre narcos o delincuentes".
La representante de Platatonalli, Ana Isabel, destacó que esta organización cumplió 15 años de existencia en la entidad, y convocó a que se sumen los bisexuales a las próximas marchas.
Los contingentes de jóvenes lesbianas eran los más aguerridos durante el recorrido que atravesó la avenida Chapultepec y la calle de Hidalgo. Gritaban: "¡ser gay, ser gay, ser gay es un gran placer!, el odio es para los machos, pa' la gente que no anda bien!" o, "¡plancha, plancha, plancha, no dejes de planchar, con una mujer lesbiana, lo vas a disfrutar!".
Las alusiones a Provida fueron escasas, pero cada vez que se pronunciaba el nombre de esta organización de ultraderecha, se escuchaban fuertes chiflidos entre los participantes y los miles de curiosos. Una señora no se aguantó y, molesta, le gritó a la calandria de los trasvestis: "a ese caballo ya lo hicieron gay". "¿De quién habla? -ironizó un participante-: ¿Del cardenal?".
Los temores de los comerciantes establecidos no surtieron ningún efecto. Días antes demandaron al ayuntamiento que prohibiera la marcha porque sus ventas podían bajar hasta en un 50 por ciento. Todos comentaban que, en realidad, los comerciantes hoy habían hecho su agosto.