VIERNES Ť 29 Ť JUNIO Ť 2001
Ť Su "industria" ha crecido de modo muy alarmante en el DF y en Morelos, admitió
Los secuestradores operan ya mediante células, como el narco: Santiago Vasconcelos, de la UEDO
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
Las organizaciones dedicadas al secuestro ya actúan de modo similar a las del narcotráfico, mediante células, cada una con función determinada, e incluso se llegan a "comprar" entre sí a los plagiados, reveló el titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, quien admitió que "esta industria" ha crecido de "modo muy alarmante", sobre todo en el Distrito Federal y Morelos.
En entrevista durante la mesa redonda Los retos ante el consumo y tráfico de drogas, en la Universidad La Salle, el funcionario afirmó que con los resultados de tres años de indagaciones conjuntas entre México, Estados Unidos y Colombia por la llamada Operación Marquis, "se ha extinguido uno de los más importantes brazos de corrupción y distribución de drogas" del cártel de Juárez.
Sobre las bandas de plagiarios que operan en todo el país, el titular de la UEDO aseguró: "ya no hay grandes organizaciones con un solo mando, como la de los Arizmendi, o la de Andrés Caletri López, ahora son pequeñas bandas que trabajan como células, con encomienda específica: una secuestra, otra traslada, otra cuida y alimenta y otra cobra el rescate". Agregó que se llegó a establecer hasta la "compra" de plagiados entre ellas.
Sin embargo, señaló, "estamos trabajando en este delito, y la PGR ha tomado un papel relevante para solucionar el problema, que está tomando niveles muy alarmantes".
Por otra parte, José Luis Santiago Vasconcelos, tras rechazar que en México el nombre de la investigación contra el cártel de Juárez sea Operación Marquis, dijo que en tres años las autoridades mexicanas han intercambiado datos sobre la organización de Carrillo Fuentes, "y esta lucha, en general contra todas las grandes organizaciones, ha dado resultados importantes: tan sólo en los últimos tres años se ha detenido y consignado a más de 10 mil personas por delitos contra la salud".
Puntualizó que las indagaciones por lavado de dinero en las que se involucra al centro cambiario Money World datan de 1997: desde entonces se supo que Alejandro Martínez López y Eduardo Reséndez realizaban operaciones con recursos de procedencia ilícita mediante transferencias financieras y cambio de moneda estadunidense.
Santiago Vasconcelos dijo que información intercambiada en años recientes con Estados Unidos y Colombia ha confirmado datos iniciales sobre esta célula del cártel de Juárez. Por ello, dijo, si la defensa de ellos "tiene la convicción de que son inocentes en estos hechos, pueden presentarse ante el MPF y aclarar lo que a su derecho convenga".