Ť Asegura que "sí están claras" las políticas públicas sobre educación superior
México funciona con sólo 18 por ciento de su capacidad intelectual, reconoce José Sarukhán
JOSE GALAN
Las políticas públicas sobre la educación superior en el país "sí están claras", pero el momento "más apropiado para emitir un juicio" será cuando se dé a conocer el plan sectorial de educación para el país, afirmó José Sarukhán Kermez, comisionado para el Desarrollo Social y Humano del gabinete del presidente Vicente Fox, quien agregó que "para quien tenga dudas, allí está el Plan Nacional de Desarrollo".
Sin embargo, reconoció que el país sólo funciona "con 18 por ciento de su capacidad intelectual, lo que no es justo ni sensato", en referencia a la cobertura en la educación superior, que sólo llega a 18 por ciento de los cerca de 9 millones de jóvenes entre los 20 y 24 años de edad, potenciales estudiantes universitarios.
Ante la polémica desatada entre la UNAM y la Secretaría de Educación Pública sobre el rumbo de las políticas públicas para la educación superior en el país --que en palabras del rector Juan Ramón de la Fuente "son poco claras", lo que rechazó Julio Rubio Oca, subsecretario para la Educación Superior e Investigación Científica de la SEP--, Sarukhán Kermez consideró que la educación, y en particular la superior, constituye una de las más altas prioridades para el gobierno federal.
Insistió en que "queda muy claro" que la educación superior pública "es un objetivo de apoyo con un interés muy definido" para el gobierno federal, y puso como ejemplo el programa de becas anunciado este martes por Fox, destinado a evitar la deserción es-colar a nivel licenciatura.
"Los mexicanos perdemos por lo menos un tercio de los jóvenes en licenciatura (hay cerca de 2 millones de estudiantes universitarios en todo el país), porque abandonan la educación superior sobre todo por razones económicas --dijo el funcionario--. Por ello la importancia del programa de becas".
Concedió que "en las políticas para la educación superior pública habrá aún que especificar más algunas cosas".
Luego de clausurar el Primer Foro de Desarrollo Humano y Social, realizado por diversas organizaciones civiles, oficiales y Gilberto Rincón Gallardo, presidente de la Comisión de Estudios contra la Discriminación, Sarukhán Kermez insistió que en el Plan Nacional de Desarrollo "la educación es el tema central, y debemos asegurar la cobertura a todos los niveles".
"Mientras que en la educación básica te-nemos una cobertura de entre 92 y 95 por ciento, en los niveles medio y superior falta cobertura --añadió--. A nivel licenciatura sólo cubrimos entre 17 y 18 por ciento de los jóvenes de entre 20 y 24 años de edad".
Finalizó: "Tenemos que hacer algo para ampliar la cobertura, además de capacitar a los maestros sobre todo de educación básica. Los rezagos sociales tienen su raíz en problemas en la educación".