VIERNES Ť 29 Ť JUNIO Ť 2001

Ť El lago de Chapala, cerca del colapso: Ramírez Acuña

Recomienda la CCAAN establecer planes para frenar el cambio climático

ANGELICA ENCISO L. ENVIADA

Guadalajara, Jal., 28 de junio. Luego de que hace unos meses el gobierno estadunidense rechazó cumplir con el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases que ocasionan el cambio climático mundial, el consejo asesor de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) recomendó a los ministros de Estados Unidos, Canadá y México incluyan el tema en su agenda, para que definan estrategias de reducción de gases con efecto invernadero.

Este día se inauguró la octava sesión ordinaria del consejo de la CCAAN, y el gobernador del estado, Francisco Javier Ramírez Acuña, aprovechó el foro internacional para demandar el rescate del lago de Chapala, que "está al borde del colapso".

La administradora de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Christine Todd Whitman; la secretaria parlamentaria de Medio Ambiente del gobierno de Canadá, Karen Redman, y el secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger, guardaron silencio al respecto, aunque más tarde este último dijo que "las cosas tienen que cambiar en el país, pero el hecho de que participen otros gobiernos no nos ayudaría. Tenemos que tomar las decisiones difíciles nosotros."

Por la mañana, el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), órgano asesor ambiental del bloque comercial de América del Norte, entregó a los ministros el documento en el cual se establece que ante la urgencia ambiental que representa el cambio climático y la necesidad de que se establezcan estrategias múltiples para su combate, es necesario que esta instancia participe en la solución de este problema mundial.

Sin embargo, será hasta mañana cuando los funcionarios definan si aceptan la recomendación, que consiste en que el secretariado de la CCAAN en el programa 2002-2004 fomente el desarrollo de mecanismos de intercambio en la región para lograr reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, que ya han modificado el clima mundial.

El Protocolo de Kioto establece que Estados Unidos, el mayor generador mundial de gases con efecto invernadero, debe cumplir con la meta -en diez años- de reducir en forma significativa sus emisiones contaminantes.

Gustavo Alanís, integrante mexicano del CCPC, detalló que los ministros recibieron la recomendación sin mayores comentarios, porque saben que se trata de un tema fundamental en el que es necesario trabajar. "Nos preguntábamos cómo un tema así no era parte de esta reunión; derivado de eso el comité decidió presentar esta recomendación."

Dijo que la estadunidense Christine Todd Whitman no hizo comentarios sobre el texto que les fue entregado. Alanís recordó que en Estados Unidos se han hecho marchas, protestas, enviado cartas, publicado anuncios en revistas y periódicos pidiendo al gobierno que rectifique su rechazo al Protocolo de Kioto. Consideró que la recomendación se deberá aceptar, porque de no ser así sentaría un precedente negativo para la región.

Si Estados Unidos no cambia su postura, las organizaciones no gubernamentales a nivel internacional van a presionar fuertemente; "hay acuerdo de Canadá y la Unión Europea para trabajar en este sentido. La idea es no dejar caer el Protocolo". Sin embargo, como Estados Unidos es un país fuerte, otras naciones dirán que si él no cumple con los acuerdos, tampoco ellas tienen por qué hacerlo.

Agregó que en el marco de la CCAAN, el trabajo en el cambio climático será de cooperación, más que de confrontación. Además destacó el hecho de que México sí está decidido a apoyar el Protocolo con un trabajo intersecretarial en su interior.

En la inauguración protocolaria, cada uno de los ministros expresó sus mejores deseos para trabajar de manera conjunta en la protección ambiental de la región, pero al hecho de que el canadiense David Anderson no asistió por problemas de salud y su representante, Karen Redman, no tiene capacidad de decisión, se suma que los otros dos ministros acaban de asumir sus respectivos cargos este año, lo cual hace poco previsible que se adopten decisiones fundamentales en los temas de biodiversidad, energía y comercio, según comentaron los asistentes.

Hubo inconformidad entre las organizaciones asistentes a la reunión, muchas de ellas integrantes del CCPC, por que los ministros se pasaron el día encerrados en reuniones a puerta cerrada, mientras que el resto de los participantes debatían los problemas ambientales de la región y revisaban el programa de trabajo del próximo año.

Para mañana se prevén anuncios sobre el Registro de Emisiones Contaminantes, que se hará obligatorio para las empresas mexicanas -hasta ahora ha sido voluntario-, sobre energía y recursos renovables.