VIERNES Ť 29 Ť JUNIO Ť 2001

Ť "Aceptaríamos un IVA pequeño y diferenciado, pero no de 15 por ciento": Vizcarra

Rechaza el CNA la iniciativa hacendaria de Fox

Ť El sector agropecuario exige promover competencia leal en la zona de libre comercio

FABIOLA MARTINEZ

El Congreso Nacional Agropecuario (CNA) rechazó ayer la iniciativa de reforma fiscal en los términos propuestos por el presidente Vicente Fox y, en cambio, se dijo dispuesto a aceptar una tasa de hasta 4 por ciento de IVA en alimentos y dejar exentos del gravamen a "tres o cuatro productos de la canasta básica".

Representantes de los 118 empresarios más importantes del sector agroalimentario del país manifestaron su oposición a que se elimine el régimen fiscal simplificado para ellos, porque tal situación frenaría en 20 por ciento la inversión y crecimiento del mercado de alimentos -cuyo valor asciende a 750 mil millones de pesos- y hasta 50 por ciento en la dinámica de consumo interno.

"Con gusto apoyaríamos la iniciativa de reforma fiscal del presidente Fox con un IVA pequeño y diferenciado, e incluso aceptaríamos un gravamen especial para los artículos suntuarios, pero en definitiva un impuesto de 15 por ciento nos resulta una medida poco estratégica, que frenaría la inversión, el desarrollo y empleo", señaló Jesús Vizcarra, presidente del CNA.

En la 18 asamblea general ordinaria de este organismo empresarial, en el que se vinculan cerca de 400 mil productores que generan 70 por ciento del producto interno bruto de este sector y 75 por ciento de las exportaciones agropecuarias del país, el CNA exigió que el Estado cumpla con su función constitucional de promover el desarrollo rural integral.

En voz de Víctor Gavito, presidente del comité de vigilancia del congreso, el CNA dijo que actualmente el país importa productos con un precio más bajo del que rige el mercado nacional, por lo que exigió "se promuevan las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio" de América del Norte. "La población del país seguirá creciendo a razón de un millón de personas cada año, y si no se brindan las condiciones para la inversión y acceso a los pequeños productores, en breve habrá hambre y caos político", expresó.

A su vez, Vizcarra comentó frente a legisladores y funcionarios del Ejecutivo federal, que el organismo que representa no está en contra de las importaciones, siempre que éstas sean justas y equitativas y no dañen las cadenas alimenticias.

Ningún privilegio

El secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, comentó al respecto que no existe ningún privilegio de los productos provenientes del exterior sobre la producción nacional. "No es el Tratado de Libre Comercio lo que nos tiene sumergidos, sino el cambio de hábito de ustedes, los consumidores, que hoy en día requieren más lácteos, cárnicos y proteínas, y mucho menos cereales; es ahí donde está el desbalance actual", argumentó.

Sin embargo, el funcionario dejó abierta la posibilidad de "revisar lo que se tenga que revisar" del TLC cuando se demuestre que existe una afectación directa a alguno de los países involucrados. De igual forma sostuvo que corresponde a la Secretaría de Hacienda analizar las propuestas de este sector en torno a la iniciativa fiscal.

Más tarde, frente a los presidentes de las comisiones de Agricultura y Desarrollo Rural de las cámaras de Senadores y Diputados, Lauro Díaz y Silvano Aureoles, Usabiaga informó que en los próximos días enviará al Congreso una iniciativa de ley para modificar las reglas que rigen el etiquetado de los productos alimenticios y el almacenaje de éstos, en el marco de una campaña de "concientización" al consumidor mexicano y parausabiaga_cartens hacer de la producción agropecuaria un negocio atractivo.

Confió también en que en el próximo periodo de sesiones se discuta y apruebe una nueva ley de desarrollo rural, cuya versión aprobada por legisladores fue vetada por el Presidente de la República.

Al comienzo de su asamblea, el CNA ofreció un diagnóstico general del sector, en el que precisó que 63.9 por ciento de los predios que se cultivan en México no rebasan las cinco hectáreas, por lo que de no tomar medidas urgentes e inmediatas no habrá posibilidades de avanzar hacia la industrialización del campo.

Luego, en el panel Políticas y perspectivas del sector agropecuario, los legisladores Díaz y Aureoles respaldaron la postura del CNA en el sentido de no gravar alimentos con 15 por ciento de IVA, y en torno a la urgencia de que el gobierno no ignore su responsabilidad de apoyar a los productores cuando el ingreso de éstos cae a consecuencia de "las fallas del mercado".

En respuesta y en un debate que alcanzó la rispidez, Usabiaga reconoció que es necesario impulsar modelos "modernos y novedosos" de financiamiento rural, comercialización y seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, pero rechazó la versión de Aureoles respecto a que el gobierno "sólo ofrece estadísticas que no resuelven en nada la parálisis por la que atraviesa el campo."

El subsecretario de Hacienda, Agustín Carstens, insistió en que la única alternativa para atender los problemas fundamentales de sectores prioritarios como el campo es la aprobación de la reforma hacendaria, y así generar recursos destinados al pago de deuda, ofrecer créditos suficientes para la inversión y dotar de estabilidad financiera al país. Una y otra vez defendió los argumentos de la propuesta fiscal, y sostuvo que el IVA en alimentos no generaría una caída en el consumo. "Lo importante es hacer más grande el pastel", dijo.