VIERNES Ť 29 Ť JUNIO Ť 2001
Ť La política social se utilizó para proyectar personajes: Robles
Buscarán expertos método confiable para "medir" el número de pobres en el país
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
Ante la diversidad de cifras que hay sobre el número de pobres en México, la Secretaría de Desarrollo Social instalará en los próximos días una comisión de expertos que establecerá una "medición oficial".
El coordinador de la Unidad de Análisis Económico y Social de la Sedeso, Gonzalo Robles Valdez, explicó que así por primera vez habrá una metodología confiable, aceptable en el país y en el extranjero sobre la magnitud y la profundidad de la pobreza.
Luego de participar en el foro organizado por The Economist, señaló que el problema es que hay muchos estimados. Tanto instituciones gubernamentales como académicos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tienen números distintos.
Las estadísticas actuales no son confiables, aseguró, porque la política social se utilizó más como una válvula de escape contra la pobreza y para proyectar personajes de la política electoral.
La mesa técnica para la medición de la pobreza se instalará el próximo 9 de julio y estará integrada por investigadores de El Colegio de México, del Centro de Investigación y Docencia Económica de la UAM y de la UNAM.
Entre otros nombres mencionó los de Enrique Hernández Laos, de la UAM; Rodolfo de la Torre y Graciela Teruell, de la Universidad Iberoamericana.
Robles señaló que esta medida será oficial, pero "no única", porque los académicos tienen libertad de investigación, sólo que ahora contarán con una cifra de referencia del gobierno mexicano.
Explicó que los académicos discuten en este momento las distintas posibilidades que tienen para medir la pobreza, como son el ingreso económico de la población y las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable, energía eléctrica, drenaje y educación.
El primer informe derivado de esta mesa se publicará en el mes de junio del próximo año, y a partir del mismo se darán a conocer diagnósticos anuales que permitirán medir la eficacia de la política de desarrollo social en el país en "términos reales, objetivos y que tengan gran aceptación."
Los informes serán elaborados no sólo por académicos, sino por funcionarios de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Consejo Nacional de Población y la Sedeso.