VIERNES Ť 29 Ť JUNIO Ť 2001

Ť El año pasado sólo 797 menores pudieron ser integrados a una nueva familia

La insensibilidad del Poder Judicial retrasa los procesos de adopción: DIF

Ť Los casos de maltrato infantil se han incrementado hasta en 300% en algunas entidades: Aranda

CAROLINA GOMEZ MENA

En México el proceso de adopción es "muy lento", debido principalmente a lo "engorroso de los trámites", la falta de sensibilidad del Poder Judicial y a los numerosos "candados" con que cuenta la legislación, particularmente en lo que se refiere a la pérdida de la patria potestad por parte de los padres biológicos, requisito indispensable para dar comienzo a este acto jurídico, indicó Ana Teresa Aranda Orozco, directora general del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

A causa de lo anterior, el año pasado los DIF nacional y estatales únicamente concluyeron 797 adopciones, de las cuales 692 fueron realizadas por mexicanos y 105 por extranjeros. A pesar de que en las 77 casas cuna y hogar con que cuentan estas instituciones viven 4 mil 80 infantes, sólo 5 por ciento de ellos están liberados jurídicamente, es decir 204 menores podrían ser dados en adopción.

Ante el retardo por años en el proceso, que por lo tanto priva de un hogar a un gran número de menores en las edades que más lo requieren, es que el DIF propondrá una serie de reformas a la legislación, al tiempo que "destrabará" algunos de sus procesos internos en este rubro, pues -admitió Aranda- también ciertos de ellos tienden a eternizar la adopción.

Al inaugurar el sexto Taller nacional de procuradores de la defensa del menor, la mujer y la familia, Aranda Orozco criticó el hecho de que a causa de que "no hay sensibilidad en el Poder Judicial para entender el drama de un pequeño", muchos pierden "una oportunidad de vida", ello como consecuencia de la dilación en que incurren los jueces, puesto que "entre más pasan los años, es más difícil que sea adoptado."

De no darse esta situación, los procesos podrían tardar sólo meses y no años, lo que origina que hoy "contemos con niños que tienen 18 años en nuestras casas hogar", señaló.

No obstante, recalcó, tampoco la idea es hacer de las adopciones un acto "fast track", porque ello podría alentar que muchos pequeños fueran adoptados con fines distintos al de formar una familia. "No podemos hacer posible que se pueda traficar con los menores... sería muy grave que tomáramos con ligereza este tema."

Tampoco, agregó, el objetivo es eliminar algunas etapas, como son la valoración social, económica y sicológica de los aspirantes a padres, porque "no podemos dar a un niño en adopción si no garantizamos que la pareja solicitante lo puede sacar adelante... ese niño no puede ir a una familia en la que vaya a pasar por la misma situación de la que salió expulsado en su hogar original".

En cuanto a la pérdida de la patria potestad, Aranda Orozco estimó que en ocasiones las múltiples trabas que las normas ponen para salvaguardar el derecho de los padres sobre sus hijos, se convierten en un hecho que solapa el maltrato y las agresiones en su contra. "Hay padres maltratadores que queman a los niños, los lastiman física y sicológicamente, y no pierden la patria potestad. Tal pareciera que esos padres sólo quisieran al niño para estarlo golpeando", lamentó.

Práctica persistente

Luego de revelar que el nivel de denuncia de violencia intrafamiliar, especialmente de maltrato infantil, "se ha incrementado en algunas entidades entre 200 y 300 por ciento", Aranda Orozco señaló que esta práctica "persiste porque se piensa que son asuntos normales, que es normal que el señor le pegue a la señora, que el padre le pegue a los hijos y que como la ropa sucia se lava en casa, eso no se tiene que comentar."

A decir de la funcionaria, son justamente el maltrato y abuso infantil unas de las principales razones -casi 80 por ciento de los casos- por las que los menores son derivados a las casas hogar y cuna del DIF.

Sin embargo -refirió Aranda-, la intención del traslado no es que estos niños se pasen toda su infancia en la institución, en la cual a pesar de que se les da "muchísimo amor, nada se compara con lo que pudieran tener en una familia". Por esto, además de "salvarlos" del abuso, la principal intención es "encontrarles familias que les puedan dar cariño y amor."

La titular del DIF también informó que otra de las finalidades de la reunión de procuradores de la defensa del menor es analizar el establecimiento de un consejo nacional de adopciones, el cual por carecer de facultades legislativas sólo tendría la misión de "sistematizar los modelos de los estados y apoyarlos con la experiencia de otras entidades en materia de mejora de leyes... en suma, hacer una realidad la justicia hacia los menores".