LUNES Ť 25 Ť JUNIO Ť 2001

Ť La epidemia ha matado a casi 22 millones de personas; Africa, el continente con más infectados

Se inicia en la ONU conferencia internacional para combatir el sida

Ť Asisten jefes de Estado, científicos, empresarios, víctimas del mal y funcionarios de salud de 188 países Ť La declaración final, base para definir una estrategia mundial contra la enfermedad

AGENCIAS

Nueva York, 24 de junio. Veinte años después del descubrimiento del sida, la Asamblea General de las Naciones Unidas dará inicio este lunes a una conferencia internacional para analizar maneras de combatir la epidemia que ha matado a casi 22 millones de personas.

Jefes de Estado y científicos, líderes de empresa y víctimas del sida, activistas homosexuales y miles de funcionarios de los ministerios de Salud de 188 países participarán en el cónclave, se informó en Nueva York.

Unos 36 millones de personas en el mundo han sido infectadas con el sida, de los cuales 25 millones son africanos, según cifras de la ONU, lo que explica que de los 24 jefes de Estado y primeros ministros que participarán en el encuentro, 21 sean de Africa.

Hemos ido de una situación mala a una peor

''No hay paralelo en la historia moderna. Hemos ido de una situación mala a una peor y aún no hemos alcanzado el punto definitivo en términos de enfermedad, mortalidad, pérdidas humanas y sufrimientos''', afirma Joseph Chamie, del Fondo de Población de la ONU (FNUAP).

Un informe de ese organismo, que contiene las últimas estadísticas en los 45 países más afectados, indica que sólo en Africa se contagiaron de sida el año pasado 3.8 millones de personas. Pero, pese a que todos los participantes en la reunión reconocen la gravedad de la epidemia, la ONU ha sido escenario de intensas peleas respecto a la declaración final, que debe ser adoptada al cierre de la cumbre, el miércoles próximo.

La declaración, que deberá ser suscrita por los estados miembros de la ONU, será la base para definir una estrategia mundial para luchar contra la pandemia. Sin embargo, se anticipan problemas qué podrían incluso afectar el texto de la declaración final. Delegados de una mayoría de países y activistas de la lucha contra el sida quieren una declaración ''fuerte'', que refleje un compromiso real de todos los estados para luchar contra la enfermedad, indicaron fuentes cercanas al encuentro.

Obstáculos de países con gobiernos conservadores

En cambio, hay un pequeño grupo de países con gobiernos conservadores -principalmenteun_aids_s1 musulmanes y algunos católicos encabezados por el Vaticano- que quieren eliminar de la declaración final referencias a los grupos particularmente más vulnerables al virus, como los homosexuales, las prostitutas, los adictos a las drogas y los presos.

Además, países como Egipto, Libia y Pakistán, se oponen a que los homosexuales participen en algunas mesas redondas que se desarrollarán para examinar más a fondo algunos de los temas de la reunión, lo que hace tropezar más las discusiones.

Necesario, un compromiso real de las naciones

Las organizaciones de lucha contra el sida, que subrayan el alto costo financiero de la guerra contra la enfermedad, llaman a que la declaración final exija un compromiso real de los países con el fondo multilateral que ha sido solicitado por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, para luchar contra la epidemia.

La ONU ha cifrado la aportación internacional necesaria para combatir la enfermedad entre unos 7 mil a 10 mil millones de dólares anuales, especialmente para prevención y para evitar la transmisión de madre a hijo. Pero, por ejemplo, la contribución de Estados Unidos -país que goza de cerca de 30 por ciento de la riqueza mundial- al fondo global contra el sida fue de sólo unos 200 millones de dólares, señalaron activistas durante una manifestación que ayer se realizó en Nueva York.

''Todos hemos llegado tarde''', dijo Stephen Lewis, enviado especial de la ONU sobre VIH-sida en Africa. ''El mundo se ha estremecido ante esta epidemia sólo durante los últimos 18 meses o algo así''. El Consejo de Seguridad de la ONU declaró el año pasado que el sida representa una amenaza a la paz y la seguridad mundiales.

Ausente, el presidente Mbeki, de Sudáfrica

Kofi Annan ha hecho de la lucha contra la pandemia su prioridad personal y ha ayudado a llamarmdf14860_s1 la atención internacional sobre el asunto.

Quien no asistirá al encuentro será el presidente Thabo Mbeki, de Sudáfrica, país que registra el mayor número de infectados vivos -unos 4.1 millones-, dijo el sábado un portavoz, quien añadió que en su lugar acudirán a Nueva York ''altos funcionarios''.

Mbeki generó una gran controversia internacional hace más de un año, cuando se hizo eco del punto de vista de algunos científicos que cuestionan el nexo entre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida, y creen que las pruebas para detectar la enfermedad deben ser suspendidas.

Desfilan miles de homosexuales, lesbianas y travestidos

Unos 250 mil homosexuales, lesbianas, bisexuales y travestidos desfilaron este domingo en Nueva York, en una colorida y carnavalesca fiesta donde se cantó y se bailó bajo un sol radiante, pero también se recordó a los miles de víctimas del sida.

Según los organizadores, más de medio millón de personas se congregaron en Manhattan para ver y aplaudir la 32 edición del desfile homosexual anual, que puso fin a una semana de festejos para celebrar el orgullo gay.

Los participantes -jóvenes y viejos, policías, profesores, estudiantes, empleados de bancos y de correos, músicos, obreros metalúrgicos, artistas, bomberos y padres de hijos homosexuales- desfilaron por la Quinta Avenida hasta el Village, en el sur de Manhattan.

En carrozas, motocicletas o a pie, disfrazados o uniformados, bailando o lanzando gritos para clamar por una vacuna contra el sida, los participantes pusieron de manifiesto la diversidad y fuerza del movimiento homosexual en Nueva York.