VIERNES Ť 8 Ť JUNIO Ť 2001
Ť La luz antes que el castigo, el fin de la instancia propuesta, define el historiador
Comisión de la verdad que no judicialice: Meyer
Ť En los casos Posadas, Colosio y Ruiz Massieu no se requiere un órgano, sino una justicia que trabaje, señala Ť Debe ser autónomo del gobierno, como en Sudáfrica, sugiere
RENATO RAVELO
Según el historiador Jean Meyer, cuando se aborda el tema de una comisión de la verdad se debe tener claro que si se trata de esclarecer los asesinatos de Ruiz Massieu, Colosio o el cardenal Posadas no se requiere un órgano como ese, sino una justicia que trabaje, pero ''si estamos hablando del 2 de octubre en Tlatelolco, ahí sí es no amnesia, sí amnistía".
De una manera coincidente, el más reciente número de la revista Istor, editada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, que cumple un año y se presentará el martes en Condumex, aborda el tema de la amnesia y la amnistía, por lo que Meyer reflexiona sobre este proceso de ajuste de cuentas, que es mundial y se inició con la caída del muro de Berlín.
El número uno definió la línea editorial de la revista; el dos se dedicó al cristianismo como factor de concordia y discordia entre las naciones; el tres se llama Reyes electos, una reflexión histórica sobre la función presidencial con motivo de las elecciones en México, Estados Unidos y Rusia; el cuatro es democracias no occidentales, una crítica a la posición que sostiene que entre las grandes culturas hay absoluta incomunicación y que por lo mismo la democracia, que nació en Occidente, sólo puede prosperar en culturas occidentales, por lo que no habría democracia en Asia ni en Africa, aun con la transición democrática que se espera concluya en Marruecos.
Meyer define: "Amnesia y amnistía aborda el problema de las comisiones de verdad y justicia en Africa del Sur y en Chile, y de la historia que se escribe en el conflicto entre israelíes y palestinos. Cuando el número se planeó no pensamos que el canciller Jorge Castañeda fuera a hablar de la posibilidad de crear una comisión de justicia y verdad en México".
Cómo enjuiciar a protagonistas del pasado
-ƑCómo llegaron al tema de amnesia y amnistía si venían de un tema más general como democracia?
-Desde la caída del muro de Berlín en 89, con toda la historia de Polonia, de Hungría, de Alemania del este, se planteó el problema en esos países, exactamente como pasó recientemente en Chile, de "Ƒqué hacer con el pasado?". Cayó la dictadura, qué vamos a hacer con los que antes nos metieron a la cárcel. Desde hace tiempo teníamos la inquietud del recrudecimiento y la generalización de ese fenómeno, que poco a poco fue invadiendo casi todos los países. Finalmente llega a México, pero pasó por Africa del Sur; algún día se planteará el día que haya paz entre palestinos e israelíes. Creo que es un problema de sociedad, muy actual, que siempre ha existido.
-ƑExisten antecedentes?
-En el siglo XIX, en las guerras civiles españolas, entre cubanos y españoles, cuando se firmaba la paz y había un arreglo, siempre había un acuerdo el cual decía que para la reconciliación de los adversos quedaba prohibido evocar el pasado. Es una discusión importante que no tiene contestación de antemano.
"El historiador polaco Adam Michnik, quien fue un luchador político democrático, el cual estuvo siete años en la cárcel, ha asumido una posición muy original, porque dice: 'no a la amnesia, sí a la amnistía'; está en contra del juicio del tribunal. A contracorriente en Polonia, él ha tomado la defensa del general (Wojciech) Jaruzelski, quien fue el último dictador comunista después de un golpe de Estado militar. El general metió a Michnik a la cárcel, pero él dice que a nombre de la reconciliación nacional hay que hacer la verdad, la luz, por eso dice 'amnistía sin amnesia'. Nosotros abrimos la discusión, damos la palabra a las diversas posturas, sin definir nosotros una, a fin de que el lector haga un juicio personal.''
-Y ahora coincide este trabajo académico con una propuesta política...
-Realmente mi posición es la de Adam Michnik. Como historiador estoy en contra de la amnesia; creo que no debe haber fantasmas o esqueletos en el clóset, pero estoy en contra de la judicialización del asunto.
-Pero en el caso de México hay ajustes de cuentas que se dan, para algunos desde Colosio. ƑQué opina usted de la propuesta de una comisión? ƑEl gobierno de Fox no actúa como si no hubiera historia?
-No tengo el texto exacto, pero se propone la creación de una comisión de la verdad. Lo que pasa es que en esos asuntos de repente eso pareciera un lujo. Un gobierno trabaja en el presente; son tantos y tan grandes los problemas que nos agobian actualmente que, efectivamente, veo mal que un presidente le dé prioridad a este tipo de asuntos; creo que tiene toda la razón. Eso le tocaría a otra instancia, a ministros, pero por lo menos a funcionarios con tiempo.
"Pero además, como usted verá en el antecedente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, dicha instancia debe ser independiente del gobierno, aunque la haya nombrado el presidente Mandela, quien le dio los medios de trabajar, giró instrucciones para que ejército y policía ayudaran, le dio un presupuesto. Un poco como el Instituto Federal Electoral, que es totalmente independiente del gobierno, pero que se beneficia del apoyo del gobierno".
-ƑEsa comisión tendría que partir del principio de Michnik de "aministía sin amnesia"?
-Creo que sí. Depende de qué estemos hablando. Si se trata de hacer la luz sobre el asesinato de Ruiz Massieu, de Colosio o del cardenal Posadas, para eso no necesitamos comisión, sino una justicia que trabaje. Si estamos hablando del 2 de octubre, de represión en San Luis Potosí en tiempo de Gonzalo N. Santos, del exterminio de Rubén Jaramillo y su familia en tiempos de López Mateos, de la cristiada o de la matanza de chinos en Torreón en 1911, matanzas perpetradas por Villa o por Carranza, ahí sí es no a la amnesia, sí a la amnistía.
''No vamos post mortem a enjuiciar al general Calles o a quienes quizá todavía son generales en primera reserva o jubilados o pensionados, que eran jóvenes oficiales, tenientes o capitanes del batallón Olimpia en 68. O de la guerra contra Lucio Cabañas, o de la historia de la lucha contra la 23 de Septiembre. Ahí sí tenemos que seguir al pie de la letra la conducta de Desmond Tutu y de la comisión sudafricana, que dictó esa línea de amnistía, pero sacar a la luz, incluso logrando el testimonio público, a veces con arrepentimiento, a veces sin arrepentimiento, de gente que había participado tanto en el bando nacionalista del Congreso Nacional Africano como entre las fuerzas de represión en la guerra civil que sufrió Sudáfrica. No hay que caer en demagogias; hay que seguir esa linea que define Tutu y Michnik.''