ENTREVISTA
Juan Vela Valdés, rector de la Universidad de La Habana
Cuba es semillero de guerrilleros, sí, pero de las ideas avanzadas
El neoliberalismo "está desbaratando" el sistema educativo al convertir la enseñanza en una "mercancía más" y despojarla de una de sus principales tareas, que no sólo es la de instruir, sino la de educar y formar valores
KARINA AVILES
Los gobiernos que aceptan la política neoliberal para aplicarla en sus países no tienen como prioridad la educación de su población, porque el neoliberalismo "está desbaratando" el sistema educativo al convertir la enseñanza en una "mercancía más" y despojarla de una de sus principales tareas, que no sólo es la de instruir, sino la de educar y formar valores, afirma el rector de la Universidad de La Habana, Juan Vela Valdés.
Pese a lo anterior, el cubano defiende la enseñanza de todo tipo de pensamiento en las aulas, incluida la neoliberal, y califica de "sectarios" a los países capitalistas que han borrado de los currículos de estudio la instrucción del marxismo-leninismo.
Vela Valdés dice que sí, que las universidades de Cuba son semilleros de jóvenes guerrilleros, pero "guerrilleros de las ideas más avanzadas", del progreso y de la producción espiritual del ser humano, aclara.
En entrevista, el rector de la universidad más importante de Cuba habla del neoliberalismo en la enseñanza y de los daños en la educación que ha traído el bloqueo estadunidense en la isla.
"Las políticas usadas por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial, de desfinanciar la educación pública, tienden a convertir al ciudadano responsable en su propia educación, lo cual también es un aspecto importante, pero evade la responsabilidad del Estado.
"Con dichas políticas se pretende convertir al alumno en un cliente, en un consumidor. La principal tarea de la educación no es instruir, es educar, es formar valores... La globalización tiene los aspectos positivos de toda la información científica técnica que está al alcance de todos, pero el tipo de globalización que se ha querido imponer, que es la neoliberal, es la que está desbaratando nuestro sistema educativo", y no sólo eso, sino también el de la salud, etcétera.
Los efectos de neoliberalizar la educación son varios. Vela Valdés expone una lista de ellos: orientar las matrículas hacia las carreras que tienen que ver con los negocios o mercados y, con ello, habrá "una disminución" de los alumnos que estudien carreras humanísticas y de las ciencias básicas.
Otra consecuencia es que los mejores profesores abandonen las universidades para irse a trabajar a las grandes empresas. Al respecto, explica: "Al quitarle financiamiento a las universidades para que hagan proyectos de investigación y asumir, muchas empresas, aspectos de investigación científica se convierte en una competencia desleal. Los profesores tendrían altos salarios que les puede pagar una trasnacional y un pago disminuido que les puede pagar la universidad pública".
La universidad pública, que es la que siempre ha llevado los valores de la nación, podría dejar de tener un papel importante al verse disminuida frente a la educación privada. Otros de los efectos serían la elitización de las universidades y que los "salarios de los profesores se eliminen", ya que para mantener un nivel decoroso de vida deberán tener varios trabajos simultáneos.
Por ello, afirma que "el tipo de gobierno que acepta esta política es un gobierno que trata de no tener como una de sus principales prioridades la educación de la población", y no está cumpliendo con su responsabilidad en aspectos básicos como el derecho al desarrollo, a la salud, al bienestar y a la seguridad social.
"Un pueblo culto está mucho mejor preparado para resistir y para enfrentar este siglo XXI que un pueblo que no esté preparado", enfatiza.
El bloqueo a la información científica y técnica
Vela Valdés hace un espacio en su apretada agenda. Viajó a México con motivo de la reinstalación de la cátedra José Martí en la UNAM. En un tono que refleja el daño que ha ocasionado el bloqueo de Estados Unidos a la educación en la isla, expone:
La barrera económica "incluye e incluyó" durante mucho tiempo la prohibición de vender a los cubanos información científico-técnica. "Decimos que es bloqueo porque cualquier subsidiaria norteamericana, en cualquier país donde se ubique, está prohibida que venda cosas a los cubanos".
Habla de la cotidianidad en la que, para acceder a este conocimiento a través de revistas, por ejemplo, "tenemos que buscarlas mediante otros países ¡y las encontramos!". Aquí abre un paréntesis para recalcar que las universidades en el mundo -incluidas las mexicanas- han "sido muy amigas" con las instituciones de educación en Cuba.
"La información científico-técnica actualizada, revistas, e información diaria, en muchas ocasiones la recibimos a través de terceros y cuartos países, mediante universidades amigas".
Pero, por otro lado, el bloqueo ha influido en tener pocas posibilidades de renovación del equipo técnico en los laboratorios docentes. "Todavía están con equipamientos del antiguo campo socialista. Hace 10, 15 años que los compramos allá." También ha repercutido en la adquisición de reactivos y materiales en áreas de las ciencias naturales y exactas.
En el tema de los libros expresa que después de una etapa muy difícil en la industria tipográfica cubana, que comprendió de 1996 a 1999, actualmente hay una recuperación. Después de que se tenía un libro de asignatura por cada cuatro estudiantes, hoy ya se cuenta con un libro por cada alumno. "El libro para el sistema educacional todavía sigue siendo un libro cien por ciento subsidiado".
--En algunas universidades de países capitalistas se ha excluido la enseñanza del marxismo, ¿qué opina de ello?
--Son sectarios. En Cuba, que somos un país socialista, se enseña todo tipo de filosofía.
--¿Incluida la neoliberal?
--Nosotros damos todas las teorías y las damos con un análisis crítico y enseñamos lo que es el neoliberalismo como un análisis crítico de nuestra posición. No lo ignoramos. El que ignore que existe una filosofía como la del marxismo es ignorar grandes caudales del conocimiento.
"Los campos del saber y del conocimiento son infinitos. Y pienso que borrar la enseñanza del marxismo-leninismo de los currículos de estudio de algunas carreras en algunos países capitalistas es un aspecto que va a limitar el conocimiento de las jóvenes generaciones de esos países", agrega.
--Para la derecha, en muchas partes del mundo, las universidades en los Estados socialistas son nada más semilleros de guerrilleros, ¿cuál es su punto de vista?
--Guerrilleros de las ideas sí. De las ideas más avanzadas del progreso. Sí, las universidades en Cuba son semilleros de socialistas, y nosotros le vamos a dar a nuestros jóvenes el ejemplo, luchamos en nuestros jóvenes por las ideas más avanzadas de la producción espiritual del ser humano.
Por otro lado, la educación patriótica de los jóvenes tiene un peso importante en las universidades. "Nosotros dedicamos tiempo a la educación en valores, a que conozcan la historia de Cuba. Lo primero que tienen que conocer es la historia de su nación... Creemos que si bien la ciencia no tiene patria, los científicos sí, y que si el arte es universal y el arte no tiene patria, los artistas sí".
En Cuba, el único país del mundo que "por suerte" no tiene acceso a los créditos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, "podremos hacer muchos cambios en la economía, pero la educación y la salud siempre serán un derecho" y "nunca habrá educación privada" en la isla, sostiene.
La educación y la salud cubana que están en los mejores indicadores de América Latina han demostrado su viabilidad. "Y vamos a demostrar que la empresa socialista propiedad del Estado también tiene condiciones de ser eficiente" y que para lograrlo no es necesaria la privatización.