Ť Manifestaciones antiglobalización de obreros y estudiantes en la inauguración
Llama Gaviria a fortalecer la defensa de los derechos humanos, en asamblea de la OEA
Ť Aunque Cuba no es parte de la agenda, podría abordarse el tema, dice el líder del organismo
REUTERS, DPA, AP Y AFP
San Jose, 3 de junio. En medio de manifestaciones en contra la globalización protagonizadas por cientos de dirigentes sindicales y estudiantes universitarios, comenzó hoy aquí la 31 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), con un llamado de su secretario general, César Gaviria, a defender la democracia y a fortalecer la defensa de los derechos humanos.
Momentos antes de la apertura de la asamblea, Gaviria no descartó que el tema de Cuba, suspendido del organismo regional desde los años 60, cuando proclamó la defensa del socialismo, sea abordado en la reunión, aunque no está dentro de la agenda. "No sé decir si el caso de Cuba va a ser tratado en esta reunión, pero siempre un canciller puede traerlo a consideración", dijo.
Cuba
hasta ahora no ha mostrado mayor interés en regresar a la OEA, a
la que ha considerado como un instrumento de la política exterior
de Estados Unidos.
En su discurso, el secretario general del organismo continental señaló que la democracia no es sólo la realización de elecciones libres, sino también el "respeto a los derechos humanos, independencia y equilibrio de los poderes públicos, transparencia y ética en el manejo del Estado y participación ciudadana".
En tanto, con gritos de "Fuera la OEA", cientos de manifestantes se congregaron a una cuadra del Teatro Nacional, sede de la asamblea, para resaltar el carácter "inhumano y violatorio de los derehos humanos" de las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de América Latina.
Sin "autoridad moral"
En una carta que busca entregar a Gaviria, el comité civil de lucha contra la OEA, convocante de la protesta, afirmó que el organismo regional no tiene autoridad para hablar de derechos humanos "cuando las políticas neoliberales que imponen (los gobiernos) son las más graves violaciones a esos derechos".
Con pancartas que rezaban "El TLC a consulta popular", los manifestantes, que se resistían a una pertinaz lluvia, también habían declarado su intención de oponerse a la presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, y del canciller israelí, Shimon Peres, como observador, pero ambos suspendieron su visita a Costa Rica a raíz del agravamiento del conflicto en Medio Oriente.
Por su parte, el presidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, solicitó, al inaugurar la asamblea, la aprobación de mayores fondos para el funcionamiento de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que deberían aumentar de cuatro a 10 millones de dólares.
Asimismo, hizo un llamado a "adoptar acciones concretas para defender, proteger y promover la democracia", como la aprobación de la Carta Democrática que contenga una cláusula que excluya de las reuniones y organismos de la OEA y de los procesos de integración comercial a los países que no respeten el sistema democrático.
Gaviria, quien anunció el compromiso de esta organización de cumplir con el mandato que le fue asignado en la pasada Cumbre de las Américas, amplió su discurso para hacer mención a la crisis política de Haití, país sobre el cual adelantó en rueda de prensa horas antes, que presentará ante la asamblea un proyecto de resolución sobre la situación en esa nación caribeña.
Además, en declaraciones al diario local La Nación, el ex presidente colombiano señaló que esta 31 asamblea "es una clara oportunidad para fortalecer nuestro sistema interamericano", tras advertir sobre las amenazas que enfrenta la democracia en América Latina, entre las que mencionó la incapacidad de los Estados de cumplir con las funciones y demandas de la población, los problemas causados por la globalización económica y la crisis de los partidos políticos y las instituciones democráticas.
Entre tanto, el Foro de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que sesionó ayer y este domingo, criticó la forma "antidemocrática" como se elaboró el proyecto de Carta Democrática que la analiza la OEA, por no involucrar a la sociedad en su realización.
En la declaración final del Foro de las ONG ante la Asamblea de la OEA, advirtió además, que el proyecto de resolución de la Carta Democrática no define la democracia de manera sustancial ni considera mecanismos eficaces para su vigencia.