Estéticas en el borde/Borderline aesthetics |
![]() |
Qué no se ha dicho de Tijuana: que si
es el cielo o el infierno, que tan lejos de dios y tan cerca de Estados
Unidos, que es el paraíso de los teenagers sudcalifornianos,
de los polleros y los narcos, que si es el prostíbulo más
grande del mundo, que si la frontera más transitada, que si conoces
la historia de Juan Soldado, que dizque es bien milagroso, que si Jesús
Malverde es el santo de los narcos, que si los Tucanes de Tijuana son unos
pájaros, que no, que son una banda bien maciza, que si la avenida
Revolución es un desmadre, que no, que la Coahuila, que en la zona
norte esta cabrón, que si es cierto que Jim Morrison se echaba sus
palomazos en estos antros, que si nos tomamos una foto con las cebras,
que no, que son burros, que si es el muro de Berlín, que no, que
es el bordo, que si hablas inglés, que no, que hablo espanglish.
Sólo hay que echarle un ojo la cantidad de propuestas y ofertas culturales de esta ciudad: Nortec (un proyecto interesantísimo por su carácter interdisciplinario y con las características visuales, narrativas y musicales, inspiradas en la estética de las calles de Tijuana), Insite (un proyecto anual con proyección internacional y con la participación de importantes artistas plásticos); revistas van y revistas vienen (Tijuana Metro, Lumbre, El sueño de la gallina, Cha 3), festivales internacionales de cine y cortometraje, de teatro, encuentros de escritores, encuentros feministas, danza, exposiciones, el cecut, Alfredo Álvarez, el imac, Leobardo Sarabia, los escritores Luis Humberto Crosthwaite, Rafa Saavedra, José Manuel Valenzuela, Alberto Hernandez, las bandas Fussible, Nona Delichas, Tijuana No, Julieta Venegas, los fotógrafos Julio Orozco, Alfonso Lorenzana, Sylvia Calatayud, los excelentes diseñadores Fritz Torrez, Jorge Verdin, Gerardo Yepiz, Gabriela Núñez, Omar Chavira, Luis Ariza, y también Haydé Zabala, Tania Candiani y Luis Tucker, entre muchísimos otros exponentes clave de la cultura tijuanense.
Todo esto pretende llevarse a cabo a finales del próximo año y con este fin ya se han iniciado conversaciones con el muca y el Centro de la Imagen; del mismo modo se pedirá el apoyo de diferentes instituciones en la Ciudad de México, Tijuana y San Diego. Nota: En septiembre pasado se inauguró la muestra Hecho en México en la Galería Anatome en la ciudad de París, que incluyó diseño gráfico contemporáneo, cartel popular y una sección llamada Estéticas en la frontera (diseño gráfico y fotografía) y como un adelanto de lo que será Estéticas en el borde. La itinerancia está a cargo de la Dirección General de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la investigación inicial fue patrocinada por La Fundación Cultural Bancomer y la curaduría y coordinación del proyecto estuvo a cargo de Giovanni Troconi y Katerina Brezinova.
|