Estrada propone un instituto en la materia con presencia mundial
La diplomacia cultural, en proceso de transición y renovación generacional
El funcionario impulsa un organismo "con un alto grado
de autonomía para poder diseñar una política cultural
exterior que no se sujete a sospechas de propaganda política''.
Dice que la dirección a su cargo ha cumplido
un ciclo histórico, por lo que es necesario ''modernizarla''. Respecto
de las agregadurías culturales, rechaza que éstas sean repartición
de becas a intelectuales y artistas; ''todos han presentado planes de trabajo,
proyectos y propuestas". Y define las tareas de los nuevos representantes:
difundir otras artes, además de las visuales y la literatura, con
poca presencia en el mundo
PABLO ESPINOSA Y MONICA MATEOS-VEGA
Gerardo Estrada, director de Cooperación Educativa e Intercambio Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), anuncia que ''a mediano plazo" creará un instituto cultural de México, apoyado por un fondo o un fideicomiso ''con aportaciones del gobierno federal y de la iniciativa privada, pero no sólo de México, sino de empresas o instituciones de otros países".
En entrevista, el ex director del Instituto Nacional de Bellas Artes explicó que se encuentra trabajando en ese proyecto: ''Estamos en pláticas; espero (que la creación del instituto) se concrete a finales de este año o a principios del otro a más tardar. Hay varios modelos que se seguirían; está lo que ha hecho el Instituto Goethe, el IFAL o el British Council".
Estrada pretende un organismo cultural en el exterior ''con un alto grado de autonomía para poder diseñar una política cultural exterior que no se sujete a la más mínima sospecha de propaganda política y que sirva de amplio escaparate del país. El turismo que más podemos vender como original es el turismo cultural. Los productos que estamos exportando tendrían que apelar a la dedicación de nuestros artesanos, como una muestra de la calidad de la mano de obra mexicana; en otro caso, a la imaginación de nuestros pintores y artistas. Es decir, demostrar que un país con una cultura tan rica como la de México puede también producir muchas cosas".
El funcionario agregó que la dirección a
su cargo ''se encuentra en una etapa de transición, ha cumplido
su ciclo histórico, es
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
necesario renovarla y modernizarla. El modelo más cercano a lo que queremos es precisamente la creación de un instituto de este tipo. El salto que pretendemos dar es reordenar la experiencia anterior en materia de difusión cultural en el exterior y presentarla de una manera que sea más flexible, que permita la cooperación con la iniciativa privada, dificultada por la actual estructura en términos legales".
Nadie tiene necesidad de becas
Acerca de los recién nombrados agregados culturales puntualizó que no se trata de una repartición de becas a intelectuales y artistas, sino que ''es una renovación generacional, pues gracias al Fonca un artista que quiere dedicarse estrictamente a hacer su obra ya no tiene necesidad de irse como empleado diplomático al exterior, puede pedir una beca y tiene ahí una manera de subsistir".
Es decir, ''los creadores que han aceptado la invitación de la SRE para irse de agregados culturales están convencidos de que quieren hacer ese trabajo, que les parece interesante, incluso, para su experiencia como artistas. Pero todos han presentado planes de trabajo, proyectos, propuestas para promover culturalmente a México. No se trata de becas, ninguno tiene necesidad de ellas".
Según Estrada, la presencia de un artista como representante cultural oficial del país en el exterior ''por sí misma significa un acercamiento cultural, porque un artista tiene más fácil acceso a los líderes de opinión y eso ayuda mucho a la tarea diplomática".
La tarea principal de los nuevos agregados culturales
será ''hacer una presentación general de la cultura mexicana,
no sólo del pasado sino del presente y de las nuevas generaciones
de artistas en todas las disciplinas. Hasta el momento se han priorizado
las artes visuales, en particular la pintura, y la literatura. Ahora se
trataría de difundir cine, danza y nuestras propuestas en teatro.
Hay que hacer un recuento históricamente más profundo, reconocer
el Virreinato que es una época que estuvo separada de nuestras presentaciones
museográficas, porque había reticencias de reconocer que
teníamos un pasado
español o un pasado, en todo caso, colonizado
que aportó cosas importantes desde el punto de vista de la identidad
cultural.
''También será importante promover la presencia de los artistas vivos, de los que están creando; no quedarnos con una cultura de museo, sino con una cultura viva, que tiene una propuesta a futuro; además, México no ha tenido presencia cultural en las televisiones culturales de otras partes del mundo; se trataría de impulsar el trabajo de nuestros agregados culturales mediante la televisión con programas que ya ha producido Canal 22, Once, Televisa, y ponerlos en pantallas de otras partes del mundo y en la Internet."
Los modelos de la SRE
El instituto cultural de México que Gerardo Estrada pretende instalar en todo el mundo para difundir la cultura y el idioma español que se habla en el país busca retomar la experiencia de los principales órganos de difusión de las culturas francesa, inglesa y alemana. Quizá hacerle competencia al Instituto Cervantes de España, que hasta la fecha sólo opera en países donde no se habla español.
Estos son los perfiles de las instituciones mencionadas:
Ť Con el objetivo principal de difundir la lengua francesa en el extranjero, se creó en París, en 1884, la Alianza Francesa y el primer país extranjero donde abrió una sede fue México. En la actualidad, el gobierno francés es uno de los que más se ocupan de difundir su cultura en el país por medio no sólo de las 25 alianzas y 19 centros asociados que operan en 44 ciudades tan sólo en México, sino por medio del Instituto Francés para América Latina y la Casa de Francia.
La Alianza Francesa ofreció en su programa cultural para México del año pasado mil 300 actos a los que asistieron 158 mil espectadores; atiende anualmente a 28 mil estudiantes del idioma francés.
Ť The British Council es la agencia de relaciones culturales más importante del gobierno británico y parte de las funciones diplomáticas y de ayuda internacional del Reino Unido. Promueve en el ámbito mundial un mayor conocimiento del Reino Unido. Tiene sedes en más de cien países de los cinco continentes; se fundó en 1934 y en México opera desde 1943. Las actividades del Consejo Británico en México comprenden la enseñanza del idioma inglés, apoyo para becas en diversas instituciones de Gran Bretaña y difusión del arte y la ciencia.
Ť El Instituto Goethe se instaló en México hace más de 30 años. Además de impartir cursos de alemán, se ha dedicado a promover la cooperación cultural internacional entre Alemania y México. Organiza y apoya una amplia gama de actividades culturales en coordinación con instituciones públicas y privadas de México, entre las que destacan universidades, museos, filmotecas y los principales festivales que se realizan en el país.
Existen 128 institutos Goethe en 76 países y 15 en Alemania. La sede se encuentra en Munich. El Centro de información del Goethe-Institut Mexiko está dotado de biblioteca, fonoteca y videoteca, así como de un amplio surtido en periódicos y revistas que ofrecen información sobre aspectos de actualidad de la vida cultural, política y social de Alemania. Todas sus actividades son públicas y gratuitas.
Ť En 1991 España creó el Instituto Cervantes para la promoción de la lengua española y ''para la difusión de la cultura iberoamericana". Tiene dos sedes centrales, una en Madrid y la otra en Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Los centros del Instituto están distribuidos en Europa, Africa, Asia, así como en Chicago y Nueva York. MONICA MATEOS-VEGA