MEXICO S.A.
Ť Carlos Fernández-Vega
EN LOS PRIMEROS DIAS DE ABRIL de 1995, José Madariaga Lomelín, a la sazón presidente de la Asociación de Banqueros de México, reclamaba ferozmente: las instituciones que Carlos Salinas de Gortari vendió a bolsistas y empresarios ''estaban en ruinas''.
LA ''DENUNCIA'' DE LOS neobanqueros por el atropello de lesa patria cometido en su perjuicio tardó cerca de cuatro años en hacerse pública, aunque es pertinente reconocer que los neobanqueros actuaron así no por lentos, mucho menos por tarugos, sino porque en plena debacle financiera, derivada de los heroicos "errores de diciembre", se dieron cuenta que el tintineo de su caja registradora comenzaba a silenciarse, ergo les habían vendido ''bancos chatarra''.
MADARIAGA LOMELIN, angustiado, lamentaba que ''la nueva banca mexicana'' tuviera la poca fortuna de enfrentar una crisis apenas dos años después de concluido el proceso reprivatizador, pero advertía que en la compraventa de las ex sociedades nacionales de crédito ''hubo errores del gobierno''.
SABIDURIA PURA ENCERRABAN sus palabras: en menos de cuatro años (1991-1994, antes de los ''errores de diciembre''), ese negocio en ''ruinas'' permitió a los neobanqueros recuperar, vía utilidades, el 94 por ciento del capital comprometido en la compra de las 18 ex sociedades nacionales de crédito.
LOS PODEROSOS GRUPOS bursátiles e industriales que adquirieron los bancos puestos en venta por el gobierno salinista obtuvieron utilidades conjuntas, en el periodo citado, del orden de los 11 mil 750 millones de dólares, contra una inversión de capital cercana a los 13 mil millones de dólares (tomando en cuenta el tipo de cambio ponderado de junio de 1991 a diciembre de 1992), de acuerdo con los balances financieros de las propias instituciones. La ''ruina'', sin duda.
LO SANO ES QUE LOS DISTINTOS dueños y directores de los bancos reprivatizados declaraban insistente, recurrentemente que --en lo personal y en lo gremial-- ''el objetivo no es el de recuperar de inmediato lo que pagamos por las instituciones; sabemos que es un proceso lento y que son inversiones a largo plazo, que requieren madurar''.
EN LA PRACTICA, LAS UTILIDADES de la banca comercial
crecían a ritmo acelerado y sostenido, los cobros por servicios
eran generosos, las tasas de interés pasivas caían vertiginosamente
y las activas no las detenía, al alza, nadie, y la calidad de los
servicios bancarios decrecía a pasos agigantados.
CONCLUIDO EL PROCESO REPRIVATIZADOR de la banca, un viejo banquero externó, premonitorio, su profunda preocupación por el hecho de que el mayor número de instituciones se vendieron a personas con ''cultura netamente bursátil'', a ''gente cuya costumbre es hacer grandes negocios, con mínimos riesgos y en muy corto plazo: si no transforman esa práctica, la banca va directo al fracaso''.
UN BALANCE MINIMO de las instituciones reprivatizadas entre 1991 y 1994, de acuerdo con informes de la Comisión Nacional Bancaria, permite apuntar los siguientes resultados de los ''bancos chatarra'':
- ALREDEDOR DE 35 MIL MILLONES de dólares de ingreso por margen financiero (diferencia entre lo que pagan a los ahorradores y lo que cobran a los créditohabientes).
- CRECIMIENTO DE 115 por ciento en activos: de 392 mil 19.9 millones (1991) a 842 mil 619 millones (1994); los pasivos avanzaron 115.26 por ciento: de 370 mil 684.2 millones a 797 mil 952 millones; el capital contable se incrementó 109.35 por ciento: de 21 mil 335.7 millones a 44 mil 666.7 millones.
- LA CARTERA VIGENTE CRECIO 149.86 por ciento, al pasar de 237 mil 811.4 millones a 594 mil 205 millones; la cartera vencida creció 714 por ciento al pasar de 9 mil 828 millones a 80 mil millones.
- POR MOROSIDAD, LAS INSTITUCIONES bancarias embargaron bienes por alrededor de 5 mil millones de pesos (casi mil 500 millones de dólares de la época) tan sólo en 1994.
- EL MONTO DE INTERESES y comisiones cobrados a los créditohabientes se aproximó a los 280 mil millones de nuevos pesos, con un crecimiento de 98.45 por ciento en el periodo.
- EL NUMERO DE CUENTAS (cheques, ahorro, inversión a plazo) se desplomó en casi 40 por ciento, al pasar de 21.15 millones a 13.03 millones. Integramente, la caída es atribuible a las cuentas de ahorro.
- ONCE MIL 108 TRABAJADORES fueron despedidos (7.08 por ciento del total), con lo que la planta de personal ascendió (diciembre de 1994) a 145 mil 729 empleados.
- TRES INSTITUCIONES BANCARIAS fueron intervenidas por la Comisión Nacional Bancaria: Banco Unión, Banca Cremi y Banpaís. Los accionistas mayoritarios se encuentran prófugos de la justicia mexicana, acusados de desfalcar alrededor de 8 mil millones de pesos.
- CERCA DE 4 MIL DEMANDAS fueron presentadas ante los tribunales, por cobros ilegales de diferentes instituciones bancarias.
ESE ERA EL PANORAMA del negocio en ''ruinas'' que adquirieron los prestigiosos grupos industriales y bolsistas. Pero llegó la música y los errores y abusos cometidos en su contra regresaron al cajón de los recuerdos. El Fobaproa entró en acción, tirándole los dientes a millones de mexicanos, y los neobanqueros, bien gracias.
AYER, EL MAESTRO JOSÉ LUIS CALVA, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, calificó de ''financieramente inmoral'' la compraventa de Banamex-Citigroup, pero al prestigiado economista se le olvida que los bancos se guían por la máxima de Gonzalo N. Santos: ''la moral es un árbol que da mora, o sirve para una chingada''.
Las rebanadas del pastel:
LA HISTORIA DE LA BANCA mexicana se asemeja (con todo respeto para el joven Trino) a la historieta de Policías y Ladrones, sólo que en este caso los primeros brillan por su ausencia. Ya que los mexicanos seguirán pagando la inagotable deuda del Fobaproa, por lo menos hay que decirles a quién le deben el favor... El ''superpeso'' sigue pellizcándole los cachetes al dólar: 8.80 a la compra y 9.05 a la venta, de acuerdo con la central de cambios del ---todavía--- Banco Nacional de México, que hereda a la naquiza 35 mil millones de pesos de adeudos al IPAB... Roberto Hernández Ramírez es el empresario mexicano con mayor liquidez, a pesar de que mantiene sus inversiones en el grupo cervecero Modelo, Televisa, Maseca y empresa ICA. Se comenta que el porcentaje obtenido por la venta de Banamex los destinaría al sector energético que, todo indica, se intentará privatizar a partir de septiembre, una vez que inicien los trabajos del periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados... Banco Internacional (Bital) concluyó la venta de una parte de su cartera hipotecaria, que involucra un monto de 415 millones de pesos: 358 millones de cartera vencida y 57 millones de cartera vigente. La operación representa el segundo tramo de la depuración de cartera hipotecaria, que inició en septiembre de 2000... El director general adjunto de la Bolsa Mexicana de Valores, Alvaro Mancera, presentó ayer su renuncia, que hará efectiva el último día de mayo. Después de ocho años de ocupar el cargo decidió retirarse dado su ''interés por emprender nuevos retos profesionales''.