SABADO Ť 19 Ť MAYO Ť 2001

Ť Menos presiones inflacionarias y fuerte ingreso de capitales, la razón

Baja el corto de 400 a 350 millones de pesos

Ť Es la primera vez que el BdeM aumenta el circulante desde 1998

Ť Prevé disminución de intereses e incremento de consumo e inversión

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

El Banco de México anunció este viernes una flexibilización de la rígida política monetaria vigente desde 1998, consistente en disminuir la liquidez del sistema financiero, en una determinación tomada como respuesta a una reducción de presiones inflacionarias y un fuerte ingreso de dólares al país.

El banco central informó que a partir de ayer redujo de 400 a 350 millones de pesos el llamado corto monetario, el mismo nivel que prevalecía al cierre de 2000. El corto es una medida de política monetaria que reduce la cantidad de dinero que el Banco de México provee a los bancos comerciales y que busca disminuir las presiones inflacionarias mediante el incremento de las tasas de interés, que al mismo tiempo contribuyen a frenar el consumo.

Es la primera ocasión en que el banco central reduce los niveles diarios del corto desde que la medida fue puesta en práctica en marzo de 1998 con un monto de 20 millones. Desde esa fecha, el corto fue incrementado en 12 ocasiones, la última el 12 de enero pasado. En todos los casos, el principal argumento para endurecer la posición de política monetaria fue la persistencia de presiones inflacionarias que ponían en riesgo el objetivo de crecimiento de los precios fijado por el organismo.

En un comunicado difundido ayer, el Banco de México manifestó que en los últimos meses los participantes en los mercados financieros han reconocido que se han mitigado los factores de riesgo identificados en el pasado que podrían haber generado presiones inflacionarias incongruentes con el objetivo de inflación (de canasta_verduras 6.5 por ciento para este año, 4.5 por ciento en 2002 y 3 por ciento en 2003). ''Por ello, de enero a mayo, las tasas de interés de corto plazo se han reducido en aproximadamente 6 puntos porcentuales, alcanzando niveles de 12 por ciento, que no se habían observado desde 1994".

La decisión del banco central busca actuar en varios frentes. La disminución del corto inducirá una mayor baja en las tasas de interés internas. Pero también, al bajar los réditos, impulsaría el consumo y la inversión, con lo que se estimula la posibilidad de crecimiento económico en un momento de desaceleración de la actividad productiva en el país.

El comunicado señaló que la desaceleración que ha experimentado la economía de Estados Unidos, país con el que México efectúa 85 por ciento de su intercambio comercial, en el transcurso del año ha sido mayor que la anticipada.

Agregó que la "importante reducción en la tasa de crecimiento económico del principal socio comercial del país ha generado una caída en el ritmo de crecimiento anual del producto interno bruto en México, que pasó de 5.1 por ciento en el cuarto trimestre de 2000 a sólo 1.9 por ciento en el primer trimestre de 2001.

"La demanda interna (consumo e inversión) también ha exhibido un rápido ajuste en su tasa de crecimiento. Este fenómeno se ha reflejado en una menor disparidad entre el crecimiento de la demanda y de la oferta interna y en un déficit acumulado de la balanza comercial en el periodo enero-marzo menor al anticipado", señaló.

El comunicado indicó que el menor crecimiento económico se ha reflejado en el mercado laboral, en una pérdida de empleos en lo que va del año (oficialmente se ubica en 200 mil la pérdida de puestos laborales) y en un aumento de la tasa de desempleo de 1.9 por ciento en diciembre de 2000 a 2.33 por ciento en marzo de 2001.

"Lo anterior permite anticipar que las negociaciones salariales contractuales se tornarán más congruentes con los objetivos de inflación y las menores ganancias en la productividad de la mano de obra consecuencia de la desaceleración de la economía. Dicha congruencia coadyuvará a preservar el nivel de empleo y permitirá una mayor creación de fuentes de trabajo cuando repunte el crecimiento de la economía".

Otro frente que busca atacar el banco central con la disminución del corto es el relacionado con la fortaleza del peso. Al respecto, señaló que las perspectivas positivas de mediano plazo de la economía de México y el descenso de las tasas de interés en Estados Unidos han atraído una abundante oferta de capitales provenientes del exterior, entre los que destaca la inversión extranjera directa.

La reducción del "corto" decretada este viernes ocurrió un día después que la cotización en el mercado de divisas al mayoreo se ubicó en 8.97 pesos por dólar, el mismo nivel registrado el 4 de agosto de 1998, que fue determinada principalmente por la venta de Banamex a Citibank en 12 mil 500 millones de dólares.

El fortalecimiento de la moneda mexicana comenzó a afectar la competitividad de las exportaciones mexicanas e influyentes sectores empresariales ligados al comercio exterior presionaron en las últimas semanas para que se instrumentaran medidas que contribuyeran a frenar la fortaleza del peso.