Plantea preguntas sobre la impunidad
Señora directora: Con relación a
la controversia sobre la impunidad y la opinión que vierten algunos
magistrados en la nota de Jesús Aranda del 16 de mayo, página
16, del diario a su cargo, solamente pregunto: Cómo no hablar de
impunidad cuando el juez primero de distrito en materia de procesos federales,
el Segundo Tribunal Unitario de Circuito y el juez segundo de distrito
en materia de amparo y procesos civiles federales, todos del estado de
México, han permitido que sea la Secretaría de Seguridad
Pública federal la que determine quién entra o no a una audiencia
en el Cefereso La Palma (audiencias que deben ser públicas según
la Constitución), o sean las autoridades de ese centro penitenciario
quienes imponen a su capricho condiciones para que los abogados continúen
ejerciendo como tales, contrario a las garantías constitucionales,
en lugar de imponer el cumplimiento de la ley.
Cómo no hablar de impunidad cuando la Secretaría
de Relaciones Exteriores insiste en extraditar a cualquier vasco solicitado
por el gobierno español aunque se aplique retroactivamente una ley,
como es el caso de Lázaro Galarza Larrayoz, y que seguramente ejercieron
algún tipo de presión al juez de amparo, pues de lo contrario
se molestaría la embajada española, como sucedió en
otros casos.
Cómo no hablar de impunidad cuando siguen presos
los campesinos ecologistas Montiel y Cabrera a pesar de que no existen
pruebas de su culpabilidad, excepto declaraciones firmadas bajo tortura.
Efectivamente, hay impunidad cuando los jueces, en lugar
de aplicar el derecho aplican criterios políticos, económicos
o al contentillo de las autoridades militares. Hay impunidad.
Atentamente:
Pilar Noriega García
Se distribuye en Europa documental rechazado por Canal
22
Señora directora: Quiero referirme a la
nota publicada bajo el título "Desmienten presunta censura", aparecida
el 20 de abril en su prestigiado diario. Los comentarios de Ernesto Velázquez,
subdirector de Política Cultural de Canal 22, en los cuales menciona
que el documental Los últimos zapatistas, héroes olvidados
no reúne los estándares de calidad televisiva que impone
el subcomité, son una vana y mentirosa excusa para exonerarse de
la informalidad y burocracia que predomina en dicha televisora.
Francesco Taboada Tabone, director de la cinta, se la
mostró a Velázquez y a éste le agradó a tal
grado que le ofreció coproducir otro documental. Por esta razón,
Taboada pasó varios días en las oficinas de Canal 22 delineando
un presupuesto conjunto, y durante estos días perdidos pudo ver
que ya se había solicitado la elaboración del contrato y
que se tenía suficiencia presupuestal. Incluso se le pidió
un recibo de honorarios, procedimientos que no hubieran prosperado si el
Subcomité de Programación y Producción no hubiera
aprobado la transmisión del documental.
Tres días antes de la fecha acordada verbalmente
para difundir la cinta, Enrique Strauss, director del canal, canceló
el programa argumentando que "se veía que estaba producido con poco
presupuesto", según expresó la profesora Carmen Flores, directora
administrativa. Empleados del canal que pidieron omitir sus nombres, comentaron
a Taboada que Strauss había bloqueado la transmisión con
una decisión autocrática y pasando por arriba del subcomité,
porque se sentió ofendido de que sus subalternos hubiesen tomado
decisiones propias sin consultarlo.
El objetivo de esta carta es manifestar la falta de respeto
y visión que prevalecen en Canal 22. Se nos hizo perder tiempo y
dinero, ya que nosotros no vivimos en la ciudad de México. Es indignante
que personas indefinidas manejen un canal que existe gracias los
impuestos de los ciudadanos, donde se privilegian producciones extranjeras
y se menosprecia el esfuerzo de realizadores mexicanos.
Precisamente, en el bajo presupuesto destinado a la producción
de Los últimos zapatistas... radica nuestro orgullo, pues
fue esto lo que llamó la atención de Pathé Gaumont,
la productora cinematográfica más importante de Europa, cuando
decidió distribuir, a escala mundial, nuestra cinta.
Velázquez alega que este film no reunió
los estándares de calidad requeridos. Tal vez podamos ampliar su
angosto criterio haciéndole saber que el documental fue adquirido
por los prestigiados canales culturales europeos Planete y Arte, y que
sus pusilánimes y burocráticas decisiones privaron a la audiencia
televisiva mexicana de tener acceso a un trabajo reconocido en otras partes
del mundo, censurándolo en nuestro país.
Atentamente:
Manuel Peñafiel, fotógrafo y productor,
y Francesco Taboada Tabone, director de Los últimos zapatistas...
Aclaración del coordinador de campaña
panista en Yucatán
Señora directora: El periódico El
Siglo de Torreón, en su edición del 12 de mayo, publicó
una noticia donde menciona, entre otras asuntos, que los hermanos Pedro
y Ricardo Torre López fueron detenidos en Colombia por vínculos
con el narcotráfico. La noticia cita como fuente una nota de la
La Jornada fechada en Mérida, Yucatán.
Quien esto escribe, Pedro Torre López, desea desmentir
lo siguiente:
1) Ni mi hermano Ricardo ni yo hemos sido detenidos en
Colombia. Más aún, nunca hemos viajado a ese país
ni a ningún otro de sudamérica . Lo anterior puede ser confirmado
por Jorge Muñoz del Diario de Yucatán, y por Mario
Renato Menéndez de Por Esto!, ya que ambos verificaron la
noche anterior que nosotros estábamos en la ciudad de Mérida.
2) Nunca hemos tenido ningún problema con la justicia
en Yucatán.
3) Nunca hemos radicado en Coahuila.
El que esto escribe, Pedro Torre López, es coordinador
de la campaña de Patricio Patrón Laviada, candidato del PAN
a la gubernatura de Yucatán.
El origen de esta nota es parte de una campaña
de desprestigio maquilada en Mérida contra Patrón Laviada
y empresarios que apoyamos su campaña.
Mi hermano y yo tenemos empresas en Torreón, Coahuila,
y relaciones con muchos empresarios de la región, por lo que nos
preocupa nuestra imagen en la ciudad y que un periódico tan serio
como lo es El Siglo de Torreón haya circulado estas falsedades,
citando como fuente a La Jornada.
Señora Lira: le pido de la manera más atenta
confirme la aclaración para desmentir la falsedad y así tratar
de enmendar, en lo posible, el daño que nos han causado estas calumnias.
Atentamente:
Ing. Pedro Torre López, presidente del Grupo
Bao
Molestia de mujeres por aumento en las tarifas de
electricidad
Señora directora: La Sección XI --Distrito
Federal-- de la Unión de Defensa de Mujeres Mexicanas, se ha dirigido
al presidente Vicente Fox solicitándole ordene la investigación
sobre por qué la Compañía de Luz y Fuerza del Centro
ha elevado en 300 por ciento en promedio las tarifas de luz, con relación
con las vigentes en 2000.
Esto, a pesar de que:
1) En electricidad, México obtuvo en el último
ejercicio 10 mil millones de pesos en utilidades.
2) México esta exportando al estado de California,
EU, 50 megavatios de electricidad que van a una extensa región de
ese país que experimenta la peor crisis de energía de su
historia. Las ganancias son elevadísimas.
3) Esta concertándose una nueva deuda externa para
generación eléctrica que representará el pago de 5
mil millones de dólares por parte del pueblo mexicano.
4) Las comisiones de Energía del Senado y de la
Cámara de Diputados están de acuerdo en abrir la electricidad
a la iniciativa privada.
Con toda esta bonanza, apoyos y facilidades todavía
se exprime a los usuarios:
Apagones que destruyen los aparatos domésticos,
redes y transformadores defectuosos y suministro gratuito ?que pagan los
consumidores cautivos? a comerciantes de la calle y asentamientos humanos
ilegales son el fruto de una administración incapaz.
Son dos millones de hogares los que están siendo
victimados por una política eléctrica irrazonable.
Eloisa G. de Zertuche, secretaria de difusión
del Consejo Nacional de la Unión de Defensa de Mujeres Mexicanas
Invitan a debatir sobre la ley indígena
Señora directora: Los académicos
del Aguascalientes Espejo de Agua hemos organizado una mesa de debate
sobre las reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígena
con Adriana López Mojardín (ENAH), Jorge González
Galván (IIJ-UNAM), Jorge Fuentes Morúa (ANAD) y Abelardo
Torres (CNI).
La ley Cocopa tiene una legitimidad y validación
social de la que carecen las reformas aprobadas. Es la ley en que se reconocen
los pueblos indios y es condición para iniciar un nuevo diálogo
entre el EZLN y el gobierno federal, que involucra el futuro de la sociedad
en su conjunto.
Este encuentro nos permitirá analizar las sustentaciones
jurído-políticas de las reformas y los procedimientos democráticos
de construcción de la legislación, así como los mecanismos
para refrendar nuestro compromiso con lo acordado en los acuerdos de San
Andrés, hace ya cinco años.
Convocamos a todos a debatir con nosotros este 18 de mayo
a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
y a admirar la exposición del fotógrafo tzeltal Joel Martínez
Ana Esther Ceceña
|