VIERNES Ť 18 Ť MAYO Ť 2001

Ť En ocho años, gobiernos de PRI y PAN no han podido hacer justicia, acusan ONG

Entregan a relator de la ONU expediente sobre 200 asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez

Ť Inicia hoy el funcionario visita a la zona para entrevistarse con autoridades y deudos

VICTOR BALLINAS

Organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos entregaron al relator especial de la Organización de Naciones Unidas para la independencia de jueces y abogados, Dato'Param Cumaraswamy, el informe Casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el cual resaltan que de 1994 a la fecha han sido violadas, torturadas y asesinadas más de 200 mujeres -de las cuales 73 por ciento eran menores de 29 años-, sin que a la fecha se haya hecho justicia.

En el informe se precisa que "aunque la lista de asesinatos hoy es inexacta y extraoficial, elaborada por ONG a partir de información publicada en los diarios locales, se tiene registro de 189 casos desde el 23 de enero de 1993 hasta abril de este año. De ellos, 108 asesinatos tienen las mismas características".

Subraya el documento entregado al relator especial de la ONU -quien hoy inicia una visita a Chihuahua y Ciudad Juárez para conocer de cerca el asunto y hablar con autoridades, familiares de las víctimas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y ONG que han demandado justicia- que "tan sólo en 1997 se registró un total de 918 asesinatos. En ese mismo año se tenía conocimiento de 640 picaderos -sitios donde se vende, se compra y consume heroína-, pero según datos no oficiales recabados por legisladores federales la cifra podría llegar a mil 500".

Dicho estudio fue elaborado a partir de información recopilada de los diarios locales por el Taller de Género de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Grupo 8 de Marzo y el Comité Independiente de Chihuahua de Derechos Humanos, y fue entregado al relator en la reunión a la que asistieron las ONG Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Amnistía Internacional sección México, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Red de Abogadas y Abogados por los Pueblos Indígenas y Liga Mexicana de Defensa de Derechos Humanos, entre otras.

Se precisa que Ciudad Juárez, colindante con El Paso, Texas, es la ciudad más importante de Chihuahua, con un millón y medio de habitantes y 800 mil más como población migrante. Existen cerca de 500 empresas de la industria de la transformación, autopartes y electrónicas con más de 300 mil trabajadores, de los cuales 70 por ciento son mujeres.

El factor crimen organizado

El fenómeno del narcotráfico y el crimen organizado ha crecido en los últimos años, lo que ha propiciado el incremento del consumo de drogas, la proliferación de armas de fuego y creciente inseguridad en la población.

Se precisa que desde 1996 arreció la ola de violencia "que inaugura la época de los ajustes de cuentas entre bandas, torturas, desapariciones, ejecuciones masivas en lugares públicos y cadáveres encajuelados o entambados. La violencia fomenta asesinos a sueldo y en ella se encuentran involucrados tanto agentes o ex agentes param_gertz1 de policía como militares".

La lucha contra el narcotráfico ha hecho de Ciudad Juárez no sólo un campo de batalla, sino también un cuartel, por los cíclicos enfrentamientos por el control del negocio, lo que vulnera el estado de derecho a favor de un estado militarizado, situación que genera inseguridad y temor entre la población.

En 1997, puntualiza el estudio, se documentó la existencia de 16 mil jóvenes presuntos delincuentes armados y adictos a las drogas, distribuidos en 640 pandillas. En el primer cuadro de la ciudad funciona gran cantidad de centros de baile a los que acuden los fines de semana las trabajadoras y los trabajadores de las maquilas, y cientos de jóvenes estadunidenses cruzan el puente internacional. Diariamente llegan mil personas en busca de empleo.

Dicho estudio fue entregado por la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Elige, Epikeia, Justicia con Equidad y Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. En él se señala que a principios de 1994 y a raíz de los preparativos que se hacían para conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, diversas ONG comenzaron a analizar la información sobre mujeres asesinadas, violadas y torturadas.

En 1995 solicitaron crear una agencia especializada en delitos sexuales en la Subprocuraduría de Justicia de la Zona Norte del Estado, radicada en Ciudad Juárez. Ya en 1992 se había abierto la primera agencia investigadora en la ciudad.

En su recuento de los hechos se apunta que en 1995, 1996 y 1997 crecieron las presiones de las ONG para que se esclarecieran los asesinatos. En ese contexto, el primer gobernador de oposición que llegó a Chihuahua, el panista Francisco Barrio Terrazas, "culpó de manera reiterada a las víctimas, (señalando que) eran mujeres que salían a bailar, que provenían de familias desintegradas, migrantes, y salían con muchos hombres, (de manera) que el número de mujeres asesinadas era normal".

Al retornar el Partido Revolucionario Institucional al gobierno en Chihuahua, en octubre de 1998 -continúa el informe-, sostuvo que los asesinatos de mujeres eran hechos aislados y no tenían nada que ver con asesinatos seriales. Y se negó a crear la fiscalía especial durante todo 1997 con el argumento de que dichas fiscalías nunca funcionaron.

El tema se llevó a la Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, y en 1997 se hizo una campaña internacional a partir de la cual se incorporaron todas las ONG de mujeres del país en apoyo al esclarecimiento de los crímenes. Incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 4498/98. El gobierno del estado se vio obligado a crear en 1998 la fiscalía especial.

"Acepte esos huesos y ya"

Citan el caso de Irma Pérez, madre de Olga Alicia Carrillo, quien desapareció el 10 de agosto de 1995. Un mes después, el subprocurador de Justicia de la Zona Norte, Jorge López Molinar, le entregó una bolsa de plástico. Irma Pérez declaró que el subprocurador la obligó a reconocer que los huesos que iba sacando de la bolsa y poniendo uno a uno frente a ella eran de su hija. "Enojado me dijo que por qué no aceptaba los huesos y ya."

Al arreciar la presión nacional e internacional, el gobierno decidió actuar. Ahora hay 12 detenidos; se acusa al egipcio Sharif Sharif, nacionalizado estadunidense, de ser el autor material de los crímenes y haber pagado mil pesos por el asesinato de cada mexicana a los integrantes de las bandas Los Rebeldes, detenidos en 1996, y Los Ruleteros, capturados en 1999, ninguno de los cuales ha recibido sentencia.

Demandan que la CNDH coordine una comisión especial interdisciplinaria de evaluación y seguimiento de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, en la que participen abogados, antropólogos, sociólogos, criminólogos, psicólogos y otros especialistas; que se asignen recursos suficientes a la fiscalía, y que se impartan cursos de sensibilización y capacitación al personal de la fiscalía para que cuente con herramientas y prácticas sobre violencia de género y atención a mujeres víctimas de violencia.