LUNES Ť 14 Ť MAYO Ť 2001

Ť La lucha por la reivindicación, también mediante la palabra: Agustín Jiménez

Posible declinación del indigenismo, dicen autores indios

ARTURO JIMENEZ

Con el fortalecimiento de sus diversas culturas por parte de los propios integrantes de los pueblos indígenas, en la actualidad se asiste a la posible declinación de las políticas indigenistas, cuyo mayor defecto ha sido su carácter paternalista y una intención "integradora" que borraba las diferencias.

Lo anterior se deduce de la intervención de Carlos Huamán, escritor quechua de Perú residente en México, durante la presentación de dos números de la revista Nuni (Granos de Maíz, en mixteco) el miércoles pasado, en la sede de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).

Ahí también, la poeta zapoteca Irma Pineda advirtió que en México se ha generado una dinámica entre dos tendencias opuestas: por un lado, la legitimación de la particularidad ética y, por el otro, la homogeneización de la sociedad.

Con Huamán y Pineda participaron Elisa Buch, Laura Villasana y Agustín Jiménez, presidente de ELIAC, que edita esta revista como un espacio para la diversidad lingüística y cultural de México.

El primero de estos números tiene como tema central la fiesta dedicada a los muertos y, aparte de cuentos, poemas y otros textos bilingües, trae el ensayo "La vieja y la nueva palabra: tres poetas puentes del México profundo", en el que Donald H. Frischmann habla sobre el nahua Natalio Hernández, el mazateco Juan Gregorio Regino y el maya Feliciano Sánchez Chan. Y el segundo publica como asunto central el significado de los bordados entre los nahuas del estado de México.

La palabra sublevada

Huamán comentó que Nuni es uno de los espacios en el que las culturas indígenas "se piensan desde adentro" y, de ese modo, rompen con el carácter paternalista del indigenismo instituido en los años treinta y cuarenta. "Y que al parecer aún sigue activo en el pensamiento de algunas personalidades que creen hacernos un favor al reconocer o tratar de repensar los derechos y las culturas indígenas".

Agregó: "Es el tiempo en que el movimiento de escritores indígenas del continente, en el que México es uno de los principales protagonistas, levanta la voz y deja atrás su relativo silencio para ser el protagonista de su propio destino".

La posición de Nuni frente a la historia, dijo, "no tiene ambivalencias sino una definición lógica: la de identificarse con los intereses de los pueblos indígenas, como la Iniciativa de los Derechos y Cultura Indígena de la Comisión de Concordia y Pacificación, que actualmente es tema de reflexión".

Irma Pineda advirtió sobre las "intenciones homogenizadoras" que buscan anular las diferencias lingüísticas y culturales de los pueblos indígenas. Los bordados, continuó, no sólo son algo decorativo para estos pueblos, sino que se han convertido en un elemento de resistencia al permitir que diferentes generaciones conozcan y reconozcan símbolos propios de cada cultura, pues cada figura tiene un significado especial dentro de la cosmovisión indígena.

Agustín Jiménez comentó que, de manera paralela al levantamiento armado de los pueblos indios por la reivindicación de sus derechos, está la lucha de los escritores en lenguas indígenas mediante la palabra.

Laura Villasana dijo que con su trabajo la ELIAC contribuye a lograr un "diálogo intercultural" con los demás sectores de la sociedad mexicana. No se trata, agregó, de excluir sino de incluir a todos, cada uno con sus características diferentes.

Elisa Buch, comentó que para los no indígenas resulta atractivo acceder a una revista bilingüe, pues permite acercarse a una "palabra antigua que se mantiene viva en el corazón de los pueblos".

Al final, Claudia Martínez cantó en zapoteco acompañada por el guitarrista Miguel Angel Chacón.