LUNES Ť 14 Ť MAYO Ť 2001
Ť Diez ombudsman estatales se reúnen en Tijuana; piden al Congreso una decisión ética
Aplicar IVA en básicos atentaría contra derechos sociales
JORGE ALBERTO CORNEJO CORRESPONSAL
Tijuana, BC., 13 de mayo. Aplicar cualquier porcentaje de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos básicos de la economía popular, sería atentar directamente en contra del derecho al desarrollo y los derechos sociales, mismos que en las condiciones actuales son conculcados a las mayorías, consideraron los presidentes de las comisiones estatales de derechos humanos de 10 estados de la República.
Los ombudsman de Baja California, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Hidalgo, Durango, Estado de México, Yucatán, Guerrero y Coahuila enviaron un documento al Congreso de la Unión demandando a los legisladores tomar la decisión "éticamente responsable" en torno a la iniciativa de reforma fiscal. "No omitimos manifestar nuestra coincidencia con la profunda preocupación expresada por el presidente Vicente Fox, de que la nación requiere urgentemente de recursos económicos para combatir la pobreza extrema, promover el desarrollo social e incrementar la infraestructura en servicios, sobre todo en las zonas marginadas del país", establece el documento.
Sin embargo, agregan que un análisis serio de la iniciativa de reforma propuesta por el ejecutivo federal, desde la perspectiva de los derechos humanos debe considerar que según especialistas, de 1983 a la fecha los trabajadores mexicanos perdieron 70 por ciento del poder adquisitivo de su ingreso.
Además, apunta, existen en el país 3.5 millones de familias cuyo ingreso mensual es menor a un salario mínimo, que destinan poco más de ese ingreso básicamente al consumo de alimentos; 8.3 millones de familias obtienen ingresos de uno a dos salarios mínimos al mes, cuyo gasto en alimentación es de aproximadamente 60 por ciento de su ingreso total.
"El número de mexicanos sumidos en la pobreza y la pobreza extrema es superior a los 40 millones de personas. De aplicarse el aumento referido, éstos verán seriamente afectada su economía, a pesar del subsidio insuficiente de 120 pesos mensuales que se propone otorgar a sólo 27 millones de pobres. ƑQué sucederá con el resto? Por otra parte, debemos tomar en cuenta que dicho subsidio no implica aún promover la integración de éstas personas al desarrollo, e indudablemente arrojará a más mexicanos a la condición de vulnerabilidad", afirman en los ombudsman.
Exponen que es de tomarse en cuenta que en el proyecto oficial para allegar a las arcas públicas financiamiento fresco no se propone, bajo ninguna circunstancia, afectar el destino de millonarios recursos para el rescate bancario o el pago de los servicios de la deuda externa. Tampoco se contempla ejercitar acciones contra los grandes evasores fiscales.
"No es ajeno para nosotros que existe una crisis mundial y que nuestra economía responde a dinámicas y variables globales. Pero esto no debe ser factor que altere los principios básicos de derechos humanos, así como los principios de soberanía y de libre autodeterminación de los pueblos, cuya defensa ha sido baluarte histórico de nuestra nación".
Ello viene a colación en virtud de que recientemente integrantes de la Cámara Americana de Comercio -que representan 85 por ciento de la inversión extranjera en el país- exigieron "la liberación de impuestos y la aplicación de políticas públicas que, al mismo tiempo que permitan aumentar el potencial de ganancias, reduzcan el riesgo asociado con la inversión de capital en México", indica el documento enviado al Congreso de la Unión el 28 de abril. Esta agrupación, señalan, aconsejó al gobierno mexicano que abandone la defensa de su soberanía y que permita la libre inversión de los capitales extranjeros.