LUNES Ť 14 Ť MAYO Ť 2001

Ť México dependerá más del capital privado por la limitación del presupuesto

Impulsar inversiones en generación y transmisión de electricidad, apremia S&P

Ť La falta de recursos afectaría la competitividad de las regiones industriales clave, dice

NOTIMEX

México debe impulsar las inversiones en generación y transmisión de energía eléctrica o se verá imposibilitado para satisfacer la creciente demanda del servicio, advirtieron analistas de la firma Standard & Poor's (S&P).

Aunque la capacidad de generación de México aumentó en la última década, a menos que se inviertan recursos suficientes no se podrá satisfacer la demanda, con un crecimiento anual estimado en 6 por ciento para los próximos 10 años, según S&P.

La agencia calificadora destacó que de no canalizar las inversiones necesarias se corre el riesgo de afectar la competitividad internacional de las regiones industriales clave, del norte de México y de la economía en su conjunto.

Según el reporte Las industrias de electricidad y gas natural de México: la necesidad de atraer capital extranjero, se prevé que el consumo de gas y electricidad en México crecerá 9 y 6 por ciento anual, respectivamente, en los próximos cinco años.

La firma confió en que las posibles privatizaciones, los avances en la tecnología de exploración de gas y el crecimiento de la producción de energía independiente permitan satisfacer el crecimiento de la demanda en el país.

Añadió que ante el futuro aumento de la demanda de electricidad en México, en particular en el sector industrial de la región norte del país, se espera una mayor interdependencia de energía con Texas, Arizona y California para los próximos años.

Las tarifas mexicanas a las importaciones de gas natural fueron eliminadas en 1999, lo cual, junto con la liberalización de las leyes del transporte del gas natural, se percibe como una oportunidad significativa para los exportadores de gas natural de Estados Unidos.

La inversión privada en el sector eléctrico de México ascendió a 3 mil millones de dólares entre 1997 y junio del 2000, lo cual representa alrededor del 17 por ciento de los 17 mil millones de dólares invertidos en el país entre 1995 y el 2000.

El gobierno mexicano estima que se necesitan 52 mil millones de dólares en inversiones para satisfacer la demanda, lo cual exige la generación de 22 mil megawatts (MW) adicionales de generación en los próximos 10 años.

El consumo de electricidad per cápita de México es relativamente bajo en comparación con el de Estados Unidos y otras naciones industrializadas.

El crecimiento de la demanda en México está respaldado por el fuerte desarrollo del sector manufacturero, el potencial de expansión de los clientes y el mayor consumo residencial debido a los mejores ingresos de los hogares.

Según Standard & Poors, la actual red mexicana de transmisión de energía también necesita grandes arreglos y experimenta pérdidas de energía de más del 11 por ciento. El reporte de la firma financiera recordó que sólo hay cuatro interconexiones eléctricas importantes entre Estados Unidos y México: dos en California (Tijuana-San Diego y Mexicali-Calexico) y dos en Texas (ambas unen a Ciudad Juárez y El Paso).

En la actualidad, México sólo puede importar unos 900 megawatts, que representan 2.5 por ciento del consumo local. Cualquier incremento significativo de las compras al exterior exigiría una inversión sustancial en líneas de transmisión.

A pesar de un incremento general de 43 por ciento en el gasto federal en energía durante 1999 respecto a los niveles de 1998, México dependerá cada vez más de las inversiones del sector privado debido a las limitaciones del presupuesto federal, sostuvo S&P.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue convocada a formar parte del Electric Reliability Council of Texas (ERCOT), un pool de energía eléctrica de Texas, lo cual podría conducir a un mayor comercio de electricidad entre Texas y el norte de México.

''Importar energía de Estados Unidos le permitiría a México invertir más de su capital en transmisión y distribución'', señalaron los analistas de la agencia.

Actualmente ERCOT sólo cuenta con una capacidad de importación o exportación entre Texas y México de 800 megawatts, pero los inversionistas han expresado su interés por expandir esta capacidad, precisó el análisis de la calificadora.