Ť Lourdes Galaz
La cumbre de los indios
Conferencia del Milenio con más de 150 líderes indígenas El ALCA incluye un plan de seguridad hemisférica Otro anticorrupción, combate al narco y pacto de energía
Ya que están tan de moda los acuerdos hemisféricos, líderes indígenas de todo el continente pedirán a los gobiernos de la región que los incluyan en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Y el pedido se formulará en la Conferencia del Milenio, que comienza mañana en Panamá y que no es otra cosa que una cumbre mundial de indios a la que asisten unos 150 líderes de etnias de todo el planeta. Durante el encuentro se evaluará el Decenio Mundial de los Pueblos Indios, declarado en 1994 por las Naciones Unidas. Uno de los convocantes de la cumbre, la Asociación Napguana ("centro de la tierra", en español), en su análisis del decenio establece que hasta ahora "hay pocos avances en los compromisos con los indígenas que suscribieron los gobiernos en la ONU... aún se desaloja ilegalmente a las comunidades de sus tierras ancestrales cuando se descubre petróleo y otras riquezas naturales". Más todavía, "en muchos países las leyes se ven muy bonitas, bien redactadas, dicen que son muy avanzadas, pero pocas veces se llevan a la práctica" agrega el líder de Napguana, Nelson de León.
Líderes
indígenas integrados a la llamada Alianza Social Continental, que
convocó a la Cumbre de los Pueblos de América (16 al 21 de
abril en Quebec), advierten que "como siempre a los pueblos indios los
han marginado y el ALCA no es una excepción. Frente a eso ?agrega
Nelson de León? no podemos quedar atrás". En la cumbre, los
indios de México estarán presentes y exigentes. Tres representantes
del Congreso Nacional Indígena, encabezados por el purépecha
Juan Chávez (de allá de Nurio, Michoacán) participaron
activamente en el encuentro de los pueblos en Quebec. Allá, los
del CNI explicaron el proceso para el diálogo de paz en Chiapas
con todo y los contenidos de los acuerdos de San Andrés Larráinzar.
Por supuesto, Juan Chávez llevó una carpeta con los resolutivos
del tercer Congreso Nacional Indígena del 4 de marzo del 2001 en
la comunidad de Nurio, con todo y la Declaración por el reconocimiento
constitucional de nuestros derechos indígenas.
Como el gobierno de Canadá financió la Cumbre de los Pueblos en Quebec, las ONG convocantes y organizadores del evento fotocopiaron por miles la carpeta que llevaba el purépecha con los resolutivos del tercer Congreso Nacional Indígena, al igual que los pormenores de la caravana del EZLN y del reinicio del proceso para el diálogo con el gobierno. Aunque innecesario, por la habilidad de los representantes del CNI (María de Jesús Patricio, Rogelio Mercado y el propio Chávez) para comunicar el mensaje de los indios de México, el toque académico de la representación azteca en las mesas de discusión del foro social de Quebec lo puso la Academia Mexicana de Derechos Humanos --entre otros organismos, claro-- y su presidente, Oscar González. Y es que las ONG y académicos de universidades de todo el continente advierten que el ALCA no es sólo un tratado comercial, como lo publicita el representante de la oficina de Comercio de la Casa Blanca, Bob Zoellick. Latinoamericanistas de universidades de la región ven en el discurso de Colin Powell y los funcionarios del Departamento de Estado que las pretensiones de Washington van mucho más allá... dicen los indios: "el diablo está en los detalles".
En Quebec, Bush y sus 33 socios potenciales que gobiernan en las naciones del continente no sólo trataron tiempos y metas del acuerdo de libre comercio de más amplio alcance que se haya firmado en la historia para aprovechar el potencial de un mercado con 800 millones de individuos. Aceptaron y firmaron todos el plan de acción del ALCA, que no sólo incluye "la preservación de la democracia y la erradicación de la pobreza", sino también "nuevos enfoques" para la seguridad hemisférica frente la presencia en las Américas de "amenazas no tradicionales", de tipo transnacional, como el terrorismo, el tráfico de narcóticos, los desastres naturales y ambientales, las empresas criminales multinacionales y hasta la seguridad energética y la inmigración ilegal. Son "amenazas que requieren respuestas multilaterales" y la mayoría de los presidentes "han planteado la necesidad de fortalecer el sistema interamericano de defensa", asegura el embajador Luis Lauredo, representante de EU en la Organización de Estados Americanos.
Por cierto, en el plan de acción del acuerdo, Washington incluyó una "alianza para el uso sostenible de la energía". Ya desde la quinta Conferencia Ministerial sobre Iniciativas Energéticas (celebrada en México a principios de marzo), Spencer Abraham, secretario de energía de la administración Bush, expuso que "la seguridad energética garantiza el crecimiento económico de la región", y aceptó que la preocupación de EU en materia de energía se concentra en "afianzar relaciones con el vecindario (Canadá y México, en principio). Fue más allá: "pretendemos relaciones que contribuyan al libre flujo de energía, capital e información", subrayó Abraham. La relación con el vecino del sur para el pacto energético está muy avanzada. Primero la conferencia ministerial aquí, previa a la Cumbre de las Américas. Luego la carta de intención para la cooperación energética que suscribieron Bush, Fox y Chrétien en el marco del encuentro de Quebec. Y esta semana, los presidentes de México y EU hablaron del asunto, a propósito de que el vicepresidente Cheney, reconocido empresario petrolero, estaría por dar a conocer la estrategia energética de la administración Bush.
Seguramente una representación del CNI llegará a la "cumbre mundial de los indios" en Panamá, donde se advierte que los indígenas latinoamericanos serán protagonistas. Quieren ser parte del ALCA, a sabiendas de que el libre mercado desde Alaska a la Patagonia lo imaginó George Bush hace una década, y hoy Bush junior lo tiene como prioridad en la agenda de la Casa Blanca. Y es que los pueblos indios pretenden aprovechar las buenas intenciones democráticas de los gobiernos del hemisferio. En la cumbre de Quebec se subrayó, por sobre todo, el carácter democrático necesario para ser parte del negocio continental. Los asistentes se vanagloriaron y envolvieron en la bandera de la democracia. Propusieron una cláusula democrática en el ALCA. Lo paradójico del asunto es el poco talante democrático en el que se está llevando a cabo el proceso para la formación del ALCA (y sus derivados, la seguridad hemisférica, el pacto energético, etc). Las negociaciones son privadas, la elaboración de documentos y acuerdos es casi secreta y no se ponen a disposición de la sociedad civil para que opine, discuta y aporte, aspectos fundamentales de la democracia.
Los indios de las Américas quieren ser parte del
ALCA. Bueno, quieren ser tomados en cuenta, por ejemplo cuando se decidan
temas claves como la propiedad intelectual. Muchas comunidades temen que
las farmacéuticas transnacionales se aprovechen de la sabiduría
ancestral y del conocimiento indígena en la elaboración de
medicamentos. También que los proyectos, como el Plan Puebla-Panamá,
sean sólo un buen negocio de las multinacionales... Los indios van
a la Conferencia del Milenio en Panamá. Y el ALCA va con las prisas
de los gobernantes que esperan sea una realidad en el año 2005,
con todo y los augurios del cubano Fidel Castro (marginado de la Cumbre
de las Américas). El comandante advierte que con el ALCA "Estados
Unidos se anexará a la América Latina y la sembrará
de Disneylandias y McDonalds".
EN 3 TIEMPOS
fox, sin operadores politicos
el epr avala la ley cocopa
otra batalla legal perdida
VICENTE
FOX DEBIERA estar más que preocupado. No encuentra un buen asesor
jurídico y ¡no tiene operadores políticos! Ni Santiago
Creel ni los flamantes comisionados de Los Pinos, como Luis H. Alvarez,
Rodolfo Elizondo y hasta Adolfo Aguilar Zinser y otros que se las dan de
muy políticos... ni algún senador o diputado ni quien usted
quiera trabajó para Fox en los jaloneos con el Congreso para sacar
las reformas con los derechos indígenas. ¿Será que
el Ejecutivo se desentendió del asunto? De otra manera no es explicable
la comedia de errores y equivocaciones que representaron Fox y las mujeres
del Presidente. Sólo Martha Sahagún y Xóchitl
Gálvez, con todo y su inexperiencia política, le entraron
a la bronca... o las lanzaron al ruedo. Por cierto, ¿en qué
trabaja el secretario de Gobernación? ¿Qué no le informó
a Fox de las enmiendas a su iniciativa? ¿Quién lleva las
relaciones con el Congreso? ¿Qué hace tanto comisionado en
la Presidencia?
NADA
MAS PARA documentar el optimismo de los legisladores que votaron a
favor de las enmiendas PAN-PRI sobre derechos indígenas. La "guerrilla
mala", como dicen los de seguridad nacional, envió su comunicado
de apoyo a los pueblos indios y a la lucha del EZLN. Dicen los del EPR,
entre otras cosas: "...manifestamos nuestro apoyo al rompimiento del diálogo
zapatista con el gobierno federal, mientras este último no muestre
claramente su apego a los principios más elementales del derecho
clásico, mientras no admita que la palabra empeñada debe
cumplirse (pacta sunt servanda), mientras éste no responda
a las señales demandadas por el EZLN; asimismo, apoyamos el llamado
a la resistencia civil y la exigencia de la aprobación de la ley
Cocopa. Fraternalmente: contra el neoliberalismo, el poder popular".
Firman EPR, PDRPR y TDR.
Oscar
Espinosa Villarreal ganó el amparo de la justicia federal y algunos,
como el canciller Jorge Castañeda, habrán de tragarse sus
palabras. Carlos Cabal Peniche podría quedar libre por negligencia
de la PGR. Recuerde que El Divino también la salvó,
y con honores. Y qué decir del Mayito del caso Stanley. Hasta
el presunto narco Adán Amezcua Contreras confía en
que una vez más quedará en libertad. Y qué decir de
todos los juicios que pierde la SHCP en tribunales. Todo viene a cuento,
porque esta semana México perdió otra batalla legal. La Corte
Suprema de Columbia Británica en Canadá ratificó el
fallo por el cual el gobierno mexicano (¿la Semarnap?) debe liquidar
17 millones de dólares a la empresa Metalclad Corporation por haberle
cancelado un permiso para una planta de tratamiento de desechos tóxicos
en San Luis Potosí.
Ilustración: Luis Fernando / Serie: Cobradores de impuestos