LUNES Ť 30 Ť ABRIL Ť 2001

Ť La pedagoga crea Divertimento, programa para desarrollar la sensibilidad artística en los niños

La música clásica, constructiva y entretenida, dice Sylvia Rittner

Ť Nunca se había hecho algo similar en México; su divulgación también la pueden hacer los particulares

ERNESTO MARQUEZ

Sylvia Rittner es un caso alentador en la esfera de la promoción artística. Poeta, escritora, periodista, historiadora y pedagoga, su labor se le puede rastrear por incontables espacios de la cultura y las artes y la comunicación de nuestro país. Lo mismo la hemos visto como esforzada editora de libros de poesía, enriqueciendo programas informativos de radio, prensa, televisión, detrás de una cámara de video recuperando imágenes insólitas para la televisión educativa que como productora musical.

Precisamente en esto último, movida por su interés de madre, nos sorprende con un espléndido trabajo músico-didáctico al que ha llamado Divertimento (Concierto para niño, robot y orquesta).

Se trata de un volumen de cuatro discos, dirigido a los niños, pero que a los padres nos cae muy bien, en los que de manera sencilla y divertida la autora nos explica, a través de un narrador, un niño y un robot, las características y el desarrollo histórico de la música clásica.

Una tarea de gran envergadura profesional y financiera que Sylvia asumió de manera particular, alentada por la carencia de material didáctido adecuado para la iniciación y comprensión musical de los infantes y por su denodado interés en la divulgación de la música llamada clásica.

De ello es la charla:

-ƑPor qué crees que es una necesidad que los niños escuchen música clásica?

-Porque entenderla exige un esfuerzo que nos prepara en otros terrenos de la vida. Esa es una de las funciones del arte. Pero también debemos considerar que el trabajo de composición implica el esfuerzo de seres geniales y acercarnos a ellos, conocerlos a través de su música, es una posibilidad de elevar nuestra calidad humana.

"Nosotros como padres buscamos que los hijos tengan lo mejor de lo material y de lo inmaterial y permitirles o procurarles el contacto con la creatividad es una forma de brindarles parte de eso.

"Por otro lado, hoy sabemos que la música tiene poder para diver2 afectar positivamente la conducta humana; aunque bueno, esto no es un descubrimiento reciente. Los filósofos de la antigua Grecia ya tenían indicios de ello y para Platón por ejemplo, la música era parte de la ética; pero lo que hoy se está haciendo es usar la música en procesos terapéuticos, desde la estimulación temprana hasta la geriatría. Inclusive se han hecho muchos estudios que intentan probar que la música clásica contribuye a la organización neurológica".

"Orden y método"

-ƑY es cierto?

-Bueno yo no me dedico a la neurología sino a la divulgación cultural y a la historia. Lo que sí es seguro es que la música clásica implica un orden y una organización, un método constructivo. Por eso es clásica. Ese es uno de los temas que explican los discos de Divertimento: las formas y la estructura de la música clásica.

-En la selección de temas incluyen cortes musicales escritos para caricaturas Ƒpor qué usar este tipo de música en un trabajo cuyo objetivo es brindar conocimientos para apreciar lo clásico?

-Porque los niños tienen oído melódico y de esta manera lo aprovechamos. Se trata de que se aficionen a la música clásica y comprobamos que esto se puede lograr de manera entretenida. El juego es un elemento de autoconstrucción en los niños y en Divertimento nosotros jugamos con conceptos para estimular su percepción, su sensibilidad y su curiosidad.

"En el primer disco, Divertimento empieza por explicar la manera en que el sonido se dibuja en el aire, de tal manera que este dibujo sonoro permite distinguir el timbre de los instrumentos musicales. Después entramos a la conformación de una orquesta contemporánea a través de los sonidos de cada instrumento. Todo esto, que no se puede ver, al ser escuchado hace que los niños agudicen sus percepciones sonoras. De ahí los llevamos de la oreja hacia la materia prima de la música: la melodía, el ritmo y la armonía. Imagínate, tan sólo hablar de armonía, que es una gran invención humana, haciendo que los niños se imaginen un piano, es ayudarle a trazar nuevas coordenadas en la manera de escuchar.

"Según Aarón Copland, el compositor que le dio identidad a la música clásica de los Estados Unidos, tendemos a escuchar la música en varios planos: uno, el más primitivo, es el sensorial, otro, el expresivo y finalmente, el plano puramente musical. A este tercero es al que aspiramos llegar porque por ejemplo, si escuchas una sonata de Beethoven por supuesto que te regresa el alma al cuerpo, pero si además entiendes la manera en que se construye una sonata y conoces las partes de una forma sonata, entonces descubres la potencia imaginativa de Beethoven".

"Arte proteico"

-Ustedes se arriesgan mucho... incluyen explicaciones sobre las diversas corrientes de la música del siglo XX. Hablan de Schöenberg y de la Escuela de Viena; de los compositores franceses como Darius Milhaud, de John Cage y hasta de Stockhausen.

-Sí porque consideramos que son los que hicieron de la música un arte proteico. Por supuesto que incluimos a los más clásicos, como Mozart, Bach, Beethoven, y lo hacemos de tal manera que al terminar de escuchar el segundo y el tercer disco digas: šAh claro, con razón! šAhora entiendo por qué siguen gustando tanto! Pero también existen todos estos proyectos musicales novedosos, diferentes; y nos pareció que es importante abrir las mentes y los oídos a la experimentación sonora de estos creadores musicales del siglo XX que conservaron las formas pero se atrevieron a ampliar el espectro tímbrico en sus obras, a tal punto que contribuyeron a quitarle al ruido sus connotaciones negativas. En Divertimento demostramos que la música del siglo XX es arriesgada e interesante y que entenderla equivale a disfrutarla.

Divertimento es una serie discográfica útil para los niños pero necesaria para los adultos?

--Sí, así lo creo. Es, en términos cómodos, una especie de curso de apreciación en el que pensamos sobre todo en los niños. Ya ves, las ilustraciones son como para niños. Por cierto, doy nombres: las hizo Manuel Monroy, que hace particularmente ilustraciones para libros infantiles y con gran sentido del humor; por ejemplo, ve el detalle del perrito en la portada y la cara tan chistosa del robot en la contraportada. Y bueno, regresando a tu observación: sí, he visto y escuchado adultos saliendo de los conciertos de Bellas Artes y hablando de la necesidad ingente de conocer más sobre música clásica. Y los niños la gozan mucho. Mi hijo de cinco años dice que de grande va a ser roquero pero no le ha estorbado escuchar a Mozart y a Haydn y canta sus sinfonías.

-ƑSe ha hecho algo similar en México?

-Habrá quien diga o piense que pudo haberlo hecho mejor, pero es una realidad que nunca se había llevado a cabo algo así de amplio como Divertimento, y que poca gente, como nosotros esta vez, arriesga su dinero para proyectos así. Por lo común pensamos que la divulgación o la extensión del conocimiento de la música clásica es una tarea que corresponde al Estado. Pero creo que también podemos hacerlo los particulares.

Divertimento

Concierto para niño robot y orquesta. Volumen de 4 discos. Es una producción de Arpegio Producciones SA de CV realizada por Sylvia Rittner y de venta en las librerías Gandhi, El Sotano, Palacio de Hierro y tiendas Sanborns.