SABADO Ť 28 Ť ABRIL Ť 2001
Ť Los desposeídos la ven como algo impuesto, afirma
Preocupa al Papa que la globalización derive en otra forma de colonialismo
AFP, REUTERS Y DPA
Ciudad del Vaticano, 27 de abril. Juan Pablo II manifestó hoy su preocupación ante la posibilidad de que la globalización se convierta en "una nueva forma de colonialismo", e hizo un llamado a establecer un código de ética que proteja la diversidad de culturas.
El Papa señaló que "el mercado tiene su modo de pensar y actuar y estampa su escala de valores sobre el comportamiento", du-rante un discurso ante los miembros de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.
Lo que sucede con la globalización "es que los cambios en la tecnología y las relaciones laborales se producen demasiado rápidamente para que las culturas reaccionen. La globalización a menudo arriesga destruir estructuras cuidadosamente construidas, imponiendo la adopción de nuevos estilos de trabajo, de vida y de organización comunitaria. La globalización no debe ser una nueva forma de colonización sino que debe respetar la diversidad de las culturas".
Juan Pablo II, que la próxima semana viajará a Siria y Grecia, señaló que deben respetarse dos principios éticos "el valor inalienable de la persona humana y el valor de las culturas que ningún poder exterior tiene el derecho a destruir".
Anunció que la Iglesia católica continuará trabajando para asegurar que "el ganador de este proceso sea la humanidad entera y no sólo la elite de privilegiados que controla la ciencia, la tecnología, las comunicaciones y los recursos del planeta en detrimento de mayoría de las personas".
Karol Wojtyla, quien cumplirá 81 años en mayo, declaró que un sector de la población mundial, especialmente los desposeídos, ven la globalización "como algo que se les ha impuesto, en lugar de un proceso en el que pueden participar activamente".
En su discurso, no mencionó las protestas ocurridas la semana pasada en Quebec du-rante la Cumbre de las Américas.