SABADO Ť 28 Ť ABRIL Ť 2001
Ť El CNI anuncia movilizaciones a partir del martes
Diputados del PRD advierten voto en contra de ley Cocopa
Ť Reuniones privadas entre Batres, Paredes y Calderón
CIRO PEREZ SILVA
A unas horas de que se ponga a consideración del pleno el texto de la ley de derechos y cultura indígenas para su aprobación en la Cámara de Diputados, los legisladores del PRD mantienen la decisión de votar en contra, aunque un grupo identificado con la directiva de este partido adelantó su voto a favor del dictamen.
Por los priístas, el oaxaqueño Ildefonso Zorrilla adelantó que "un grupo importante" de legisladores de su bancada votará en contra de la ley, por considerar que en el texto existen errores y omisiones, mismas que evitan resolver de fondo el problema de los pueblos indígenas.
Ayer por la tarde, al mismo tiempo en que los diputados conocían en el salón de plenos el contenido del dictamen que avala en sus términos la ley de derechos y cultura indígenas, en la explanada de la cámara integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) anunciaban el comienzo de movilizaciones en todo el país a partir del martes, en protesta por la citada ley que "elimina partes sustanciales de la iniciativa de la Cocopa y de los acuerdos de San Andrés".
Previamente, el coordinador de los legisladores perredistas, Martí Batres Guadarrama, había mantenido reuniones privadas por separado con los coordinadores de los diputados de PRI y PAN, Beatriz Paredes y Felipe Calderón Hinojosa, en un intento más por que en la ley se establezca claramente el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de derecho público y la elaboración de una ley reglamentaria.
De acuerdo con el PRD, el contenido de la ley aprobada por el Senado es perfectible, y "se requiere de un mínimo de esfuerzo y voluntad política" para mejorarla sustancialmente antes de presentarse a consideración del pleno de la Cámara para su aprobación.
Como está ahora, explican, las comunidades indígenas pueden acceder al uso y disfrute de los recursos naturales que se encuentran sus territorios, pero siempre que sean dueños de las tierras; pueden acceder a medios de comunicación, pero si tienen los medios económicos para competir con inversionistas privados por una concesión; son sujetos de interés público, pero no de derecho público, en tanto que la remunicipalización operaría únicamente "cuando sea factible".
Se trata, asegura el PRD, "de una reforma declarativa, que va a resultar en derechos nugatorios para los pueblos indígenas, porque no los van a poder ejercer", además de que en la minuta del Senado se "matiza y, en consecuencia, disminuye" el sentido de la iniciativa de la Cocopa.