MIERCOLES Ť 25 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Aumentaría 18 años esperanza de vida con el medicamento retroviral Kaletra

Cada año reportan 5 mil casos de sida en México

Ť Se ocultarían cuatro infectados por uno declarado; analizan exentar de IVA al fármaco

CAROLINA GOMEZ MENA

Cada año se reportan en México alrededor de 5 mil nuevos casos de VIH/sida, y se calcula que existen ya más de 45 mil personas declaradas como enfermas de este mal, y aún así esta cifra es demasiado conservadora, ya que por cada uno de los notificados se presume que hay cuatro más que se ocultan.

La práctica ha demostrado que la esperanza de vida de los pacientes a quienes se les ha diagnosticado a tiempo la enfermedad y han sido tratados adecuadamente oscila entre 10 y 12 años, siempre y cuando no se presenten complicaciones y si el enfermo "sigue las reglas del juego".

Según especialistas en la materia, gracias a la combinación de dos potentes retrovirales: Lopinavir y Ritonavir, cuyo nombre comercial es Kaletra, este horizonte de vida podría prácticamente duplicarse y llegar a los 16 o 18 años, hecho que representa para el paciente no sólo ganar tiempo en la espera de una vacuna en contra del mal, sino también contar con una mejor calidad de vida.

Al respecto, la doctora Patricia Méndez, jefa del servicio de medicina interna del Hospital General de Zona número 53, del IMSS, donde se tratan con este nuevo fármaco, desde hace ya tres meses, 26 pacientes con VIH/sida, indicó que una de las principales bondades de esta combinación de sustancias retrovirales es que disminuye ostensiblemente la carga de virus presente en la sangre.

Según la especialista, los efectos secundarios del fármaco han demostrado ser mínimos hasta el momento, pues, en primera instancia, sólo produce diarrea en aproximadamente cuatro por ciento de los tratados, así como en ocasiones vómitos y aumento del colesterol, sin que llegue a causar arterioesclerosis.

Según informes del laboratorio que lo elaboró, aunque tanto para América Latina como para Africa se otorgará un precio diferenciado, existiría la posibilidad de incluirlo en la llamada canasta básica de medicamentos exentos de IVA. De no ser así, el costo del tratamiento mensual con esta sustancia pasaría de 5 mil 500 pesos a 6 mil 325, es decir, 825 pesos más.

Tomando en cuenta que el tratamiento médico para un enfermo de VIH/sida sin mayores complicaciones cuesta entre 15 mil y 20 mil pesos al mes, debido a la toma simultánea de diversos retrovirales, este nuevo fármaco significa un importante ahorro, porque proveé de dos de estos inhibidores de la proteasa (proteína que permite la replicación del virus) a la vez, aunque generalmente son cuatro.

También existe la posibilidad de que en lo sucesivo, entre el laboratorio productor y sistema público de salud (tan sólo el IMSS atiende a aproximadamente 50 por ciento de los pacientes con VIH/sida) pudiesen establecerse convenios de suministro de la sustancia, y que ésta sea incluida en los formularios básicos que se manejan en México.

A decir de especialistas, en los tres años que lleva en el mercado mundial (en México sólo tres meses) esta medicina, ha demostrado ser útil en el tratamiento en infantes, los que en general tienen altas cargas virales, por lo que pronto se aprobará su presentación en fórmula líquida.