MIERCOLES Ť 25 Ť ABRIL Ť 2001

Ť El mercado latinoamericano, considerado "estratégico" por los fabricantes de guerras

Exhiben armas de última generación para venderlas a gobiernos de AL

Ť En Río de Janeiro, una feria de 245 empresas de armamento y tecnología militar de 37 países

Ť "Son inmejorables" las perspectivas de negocios, dicen; objetivos, las naciones sudamericanas

AFP

Rio de Janeiro, 24 de abril. Un to-tal de 245 empresas de armamento y tecnología militar de 37 países presentan esta semana en Río de Janeiro sus productos bélicos de última generación destinados al mercado latinoamericano, que es considerado "estratégico" por los más importantes fabricantes.

Las estadunidenses Lockheed Martin y Boeing, la francesa Dassault, la brasileña Embraer, la sueca Saab o el consorcio europeo EADS son algunas de las firmas internacionales presentes en la feria Latin American Defentech-2001 (LAD-2001) con el fin de aumentar sus negocios en la región.

"Creemos en América Latina, pa-ra nosotros es un mercado estratégico y estamos dispuestos a invertir mucho dinero aquí", declaró hoy el responsable de mercadotecnia de Dassault, Jean-Jacques Tillon.
BRAZIL_ARMS_SHOW
El fabricante francés presenta su Mirage 2000-5Mk2, avión de combate de última generación que fue utilizado la pasada década en tres conflictos: la Guerra del Golfo, Bosnia y en la expulsión de las tropas yugoslavas de Kosovo.

Dessault, que ya vendió esta na-ve a Perú y "a ocho clientes en el mundo, que compraron un total de 600 aparatos", pretende "concretar en esta semana negocios con Brasil", al que propuso una versión es-pecial del Mirage, que sería desarrollado en consorcio con la firma aeronáutica local Embraer.

En la tercera edición de LAD, inaugurada hoy, los gobiernos pueden comprar desde balas, pistolas y ropa de camuflaje a helicópteros, cazas, misiles, modernos sensores y transmisores de datos, en lo que es un gran "supermercado bélico".

Tras Brasil y Chile

Los conflictos que asolaron al mundo el siglo pasado no fueron suficientes para hacer retroceder las ventas de la industria bélica. En este siglo XXI, los fabricantes bélicos subrayan que el objetivo no es crear guerras, pero confesaron en Río de Janeiro que las perspectivas de negocios "son inmejorables".

El responsable de mercadotecnia de Boeing, Mark Bass, declaró que la firma facturó 51 mil millones de dólares el 2000, en ventas de sus productos comerciales y militares.

Actualmente el fabricante estadunidense concentra sus negocios militares en América Latina, en Brasil y Chile, y al primero desea venderle su caza F-18 y los helicóperos CH-47, "destinados a transportar radares y a controlar el tráfico aéreo en Amazonia".

En Chile, su intención es vender a la marina 16 misiles Harpoon Block II para cuatro fragatas que está construyendo el gobierno en su proyecto militar Tridente.

En la primera edición del LAD, en 1997, sólo 93 fabricantes expusieron sus productos y únicamente cinco delegaciones diplomáticas se acercaron hasta la feria.

En esa ocasión las compañías no consideraban que los gobiernos la-tinoamericanos tuvieran capacidad económica para convertirse en compradores. Pero este año, 38 delegaciones oficiales y más de 8 mil personas podrán visitar los 245 puntos de exposición y venta.

Durante la semana, los clientes podrán visitar fragatas y submarinos, asistir a exhibiciones de tiro y contemplar los aviones de guerra que sustituyeron al armamento te-rrestre en las guerras de los 90.

Según datos de la CEPAL, los gastos en armas en América Latina aumentaron en 10 mil millones de dólares en la última década y al-canzaron los 26 mil 500 millones en 1998, últimos datos divulgados.