SABADO Ť 21 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Empezarán campaña de recuperación vegetal de suelos

Erosionada, más de 70% de la superficie rural de México

Ť La pérdida de fertilidad empezó en los años 40: Sagarpa

CAROLINA GOMEZ MENA

Más de 70 por ciento de la superficie rural de México sufre algún proceso de erosión y desertificación, a pesar de que los suelos son el fundamento de toda actividad agrícola, del desarrollo del agro y de la posibilidad de garantizar la soberanía alimentaria de un país, señaló ayer Víctor Manuel Villalobos Arámbula, subsecretario de Agricultura y Ganadería.

Entrevistado al término de la toma de protesta del comité ejecutivo de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo (SMCS), el funcionario detalló que la pérdida de la fertilidad de los suelos nacionales ha sido un proceso gradual que empezó en los años 40 y se intensificó en la década de los 70, cuando el gobierno federal de ese entonces desarrolló políticas agropecuarias equivocadas, "que buscaron abrir nuevas tierras al cultivo en suelos que no eran para eso".

Dijo que la mayor parte de esas tierras tenían vocación forestal y no agrícola, por lo que esa actividad intensificó la desertificación, sin que los terrenos se aprovecharan, ya que la mayor parte de ellos están "abandonados".

Aseveró que esta práctica ha provocado que cada año se genere una pérdida de recursos forestales de aproximadamente 600 mil hectáreas.

Sostuvo que las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales emprenderán durante este sexenio una campaña de conservación y recuperación de la cobertura vegetal de los suelos agrícolas, y que para ello integrarán a científicos y profesionales en esta rama, por lo que invitó a la SMCS a sumarse a la tarea.

Además, la Sagarpa buscará orientar la llamada agricultura de ladera, que intensifica la erosión de los terrenos por el escurrimiento de agua y el roce del viento.

Explicó que la dependencia propone que a través de Procampo y Alianza para el Campo, entre otros programas, se incentive la rotación de cultivos año con año, a fin de que la tierra no deba ser arada periódicamente, ya que esta práctica es la que principalmente destruye la capa vegetal de los terrenos de ladera, al exponerlos a la lluvia y al viento. Villalobos Arámbula admitió que restaurar los suelos rurales mexicanos será una tarea a largo plazo, y refirió que en numerosos países se aplican técnicas de biorremediación, por las que hongos y bacterias se modifican genéticamente para que degraden contaminantes como plásticos y petróleo presentes en los terrenos, pero que en esta actividad, México aún no se ha involucrado del todo.