SABADO Ť 21 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Analiza la posible creación de un centro especializado

Reconoce Ssa rezagos en el desarrollo de la medicina genómica en México

ANGELES CRUZ

Será hasta el 2006 cuando México podría incorporarse al desarrollo de la medicina genómica, pues aunque el conocimiento en esta área es de vital importancia para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir los costos derivados de la atención de enfermedades, apenas se estudia la factibilidad de crear un centro de medicina genómica, dijo Gerardo Jiménez, responsable del programa en la Secretaría de Salud (Ssa).

Señaló que a nivel internacional la inversión en esta área será de unos 2 mil millones de dólares en los próximos cinco años, lo cual habla de la importancia que le están dando los gobiernos y las empresas dedicadas a la investigación.

Durante la conferencia México en el umbral de la era genómica, organizada por El Colegio Nacional, el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, destacó la importancia de que en los países en desarrollo se diseñen leyes para evitar que el conocimiento sobre el genoma humano derive en discriminación en el acceso a empleo, salud y educación. Además, apuntó, tendrá que garantizarse el respeto a la diversidad humana.

Subrayó que en esta materia México no podrá depender de las investigaciones que se realicen en otros países porque las características genómicas de los mexicanos son únicas. Por eso, advirtió, el gobierno federal tendrá que destinar recursos económicos a la ciencia y tecnología.

El conocimiento, dijo, es la base del progreso en salud. Invertir en esto no es un lujo. Más bien, "no podemos darnos el lujo de quedarnos atrás", agregó.

Por su parte, Gerardo Jiménez opinó que si derivado de la investigación sobre el genoma humano se logra retrasar los síntomas, complicaciones y secuelas de las enfermedades, será un gran éxito para la salud, aumentaría la calidad de vida, se ahorrarían recursos económicos por el gasto no hecho en la curación de los males.

Con relación al centro de medicina genómica, mencionó que existe la voluntad del gobierno federal para impulsar su instalación. Por ello se creó en octubre de 2000 la Comisión Nacional para el Genoma Humano, que preside Guillermo Soberón Acevedo.

El también presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud comentó en la conferencia de El Colegio Nacional, que la comisión es un órgano de consulta del secretario de Salud orientado a generar propuestas relacionadas con la educación, la investigación, la formulación de políticas y la difusión del conocimiento en esta materia.

Ahora, apuntó, y luego de que México no participó en el estudio del genoma humano, "no se puede dar el lujo de ser indiferente y pasivo en el umbral del advenimiento de la medicina genómica". Las posibilidades que ofrece en cuanto al cuidado de la salud "son muy grandes y es absolutamente indispensable aprovecharlas".

Frenk Mora detalló que el primer objetivo se centra en buscar los mecanismos "para no quedar fuera". De ahí la importancia de impulsar la investigación para utilizar el potencial de la medicina genómica en cuanto a sus características predictivas, preventivas e individualizadas para la atención de enfermedades.

En su ponencia ante cientos de estudiosos de la medicina, el funcionario subrayó la importancia que tendrá para el país el desarrollo de la medicina genómica: se podría reducir los años de vida saludable perdidos a causa de males como la desnutrición, la diabetes, las adicciones y las afecciones perinatales.

La variabilidad poblacional "nos obliga a tener una política propia de investigación. Esta vez, agregó, no podemos beneficiarnos de la investigación que se realice en otros países, a riesgo de quedar en dependencia y comprometer el desarrollo futuro del país".

Más adelante Frenk Mora también resaltó la necesidad de considerar las implicaciones bioéticas de los nuevos descubrimientos. La información tendrá que ser confidencial, apuntó.