SABADO Ť 21 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Acción Nacional propone cambios de "orden y precisión" a derechos de autonomía

"Cuestión de horas o días" para que haya ley indígena, asegura Enrique Jackson

Ť Los coordinadores partidistas, metidos de lleno en la búsqueda de un acuerdo político

ANDREA BECERRIL Y VICTOR BALLINAS

La discusión en torno a la ley indígena se intensificará este fin de semana, pues frente al proyecto de dictamen que el priísta Manuel Bartlett entregó a los representantes de su propio partido, del PRD y del PAN un día antes, la fracción panista elaboró su propia propuesta, que espera sea integrada al documento final, el cual podría ser votado el próximo martes en el pleno del Senado de la República.

tepeyac4"Es cuestión de horas o de días para que haya una nueva ley indígena", adelantó el líder de la fracción priísta, Enrique Jackson, quien reconoció que la negociación se está dando en dos pistas, pues paralelamente a los trabajos de las comisiones dictaminadoras, los coordinadores partidistas "están metidos de lleno en la búsqueda del acuerdo político para tener el dictamen la próxima semana".

Jackson Ramírez aclaró que los coordinadores --Diego Fernández de Cevallos, del PAN, y Jesús Ortega, del PRD-- no están supliendo el trabajo de las comisiones dictaminadoras, sino ayudando al entendimiento. "Un asunto tan delicado como éste, una ley de esta dimensión, amerita no sólo una revisión seria, de técnica jurídica y legislativa, de conocimientos constitucionales, de la problemática indígena, pero tiene una exigencia también, que es un acuerdo político sobre el cual se pueden construir los acuerdos ya en los textos".

Insistió en que con la actual conformación del Congreso "no hay forma de poner bajo sospecha los acuerdos o los entendimientos, que son obligados e inevitables".

Coincidió con Fernández de Cevallos en que hay un avance de 90 por ciento en la discusión sobre el dictamen, y rechazó que haya inconformidades del PAN en torno al proyecto presentado el viernes por la noche por Manuel Bartlett, en su calidad de presidente de la subcomisión dictaminadora del proyecto de reforma constitucional en materia indígena.

El priísta reveló que los coordinadores son muy cuidadosos en la revisión y redacción de todos los textos de la iniciativa de la Cocopa. Detalló que ayer estuvieron "cruzando llamadas a lo largo del día los tres coordinadores parlamentarios para ir viendo cómo vamos en los avances y en los puntos en que tenemos todavía diferencias".

Agregó: "es importante este ejercicio, yo diría que muy honesto entre nosotros y muy claro, en aras de sacar el acuerdo, y cada quien está revisando sus propios puntos de vista y además atendiendo los que nos están haciendo los otros grupos parlamentarios".

Jackson insistió en que las comisiones dictaminadoras son las que tienen la responsabilidad única de elaborar el dictamen, pero "el acuerdo político ayuda a que las cosas se agilicen y caminen en comisiones".

Sin fracturas

Trató luego de restar importancia al grupo de senadores priístas que no están de acuerdo con el proyecto de dictamen elaborado por Bartlett y Carlos Rojas, y sostuvo que al interior de la fracción priísta no hay fracturas, y que en las largas discusiones que tuvieron en los dos últimos días lo que se hizo fue analizar e intercambiar puntos de vista, para al final lograr una serie de precisiones y avances.

Sin embargo, el senador Felipe de Jesús Vicencio Alvarez dijo que es natural que los coordinadores, en su respectivo ámbito de trabajo, hagan los acercamientos y las negociaciones que consideren pertinentes, pero advirtió: "es fundamental que nunca se comprometa, ni de parte de un senador en lo individual, por más modesto que sea, ni del coordinador ni de ninguno en lo particular, el respaldo de toda una fracción parlamentaria, porque éste solo se puede dar con la construcción de los consensos al interior del propio grupo".

tepeyacdjpgVicencio Alvarez advirtió que la fracción del PAN en el Senado entregó también un día antes su propio proyecto de dictamen, que deberá ser integrado al documento presentado por Bartlett. "Nuestra propuesta es la única que tiene el consenso de los senadores del PAN y es nuestra carta en la negociación", dijo.

La propuesta panista, precisó, "es un esfuerzo importante, un trabajo serio que respeta la iniciativa de Fox y le agrega precisiones y orden al texto elaborado por la Cocopa".

Destacan cambios que Vicencio calificó como de orden y precisión a los derechos de autonomía y libre determinación. "Aquí lo que hicimos fue cargar de contenido, dar rango de libre determinación a ciertas disposiciones que el proyecto original planteaba en diferentes fracciones del artículo cuarto constitucional, y son cuestiones que tienen que ver fundamentalmente con la preservación y acrecentamiento de la identidad de los pueblos indios, lo que consideramos un aporte importante".

Igualmente, precisó, se incorporó una reforma al artículo 23 que tiene que ver con la convalidación de los procedimientos jurisdiccionales de las autoridades tradicionales y el derecho a tener intérpretes y defensores que reconozcan la ley autóctona y la cultura. "Consideramos que el lugar más adecuado para ello es el artículo 23, e hicimos otros ajustes que tienen que ver con el orden".

Integrante de la subcomisión dictaminadora y de la Cocopa, Vicencio Alvarez explicó que en lo que se refiere al concepto de uso y disfrute colectivo de los recursos naturales respetaron el texto de la iniciativa, pero resaltaron que los indígenas tienen derecho de preferencia. "Es una nueva categoría que no existía y que significa que los pueblos indios son primeros en esa prerrogativa", indicó.

Detalló que hicieron un cambio de fondo en lo referente al aspecto municipal, ya que incluyeron un agregado para considerar las modificaciones que en la materia se hicieron en 1999 al artículo 115 constitucional.

Cuestionado luego sobre la posibilidad de que consensen esas propuestas con el proyecto de dictamen presentado por Bartlett, dijo que los panistas están abiertos a considerar con todo cuidado el documento. "En lo personal me parece que es un planteamiento sugerente; sin embargo, quiero poner más cuidado en el contenido que en la forma para analizar cada una de las cláusulas y asegurarnos que lo que nosotros en un arduo y largo trabajo de reflexión dentro del grupo parlamentario elaboramos, quede debidamente plasmado en el documento final".

Consideró necesario estudiar a detalle el contenido de la propuesta de Bartlett y Rojas, sobre todo en el punto C, pues sus conceptos más se asemejan a un plan de gobierno, a una acción ejecutiva, que a una disposición constitucional.

Al respecto resaltó que todos deben estar muy conscientes de que la ley por sí misma "no tiene el poder mágico de transformar la realidad". Se trata, insistió, sólo de un marco para reconocer los derechos de los pueblos indios a nivel constitucional.

En entrevista aparte, Jackson precisó que los priístas están interesados "en cuidar con particular esmero" la redacción y el contenido de algunos puntos del proyecto de dictamen, que, sostuvo, recoge las opiniones de todos los grupos parlamentarios. Uno de esos puntos en que se puso mayor énfasis es el relacionado con el uso y disfrute colectivo de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas.

"Ese es el punto que más queremos cuidar todos; es el que estamos todavía tratando de afinar, justamente para evitar que haya posibilidades de interpretación que permitan suponer que esta nueva ley de derechos y cultura indígenas autorice las invasiones. Por supuesto que no, pero lo que queremos es evitar que esto se pudiera propiciar, porque tenemos la conciencia clara de que en una buena medida los conflictos entre los pueblos indios son por la disputa de la tierra. Por eso estamos empeñados en tener una redacción que no dé el menor resquicio a interpretaciones equívocas".

Luego reiteró que está optimista en que la próxima semana haya una ley indígena. Podría ser cosa de horas o días, repitió Jackson, en entrevista realizada en un receso de la encerrona que ayer llevaron a cabo los senadores del tricolor y en la que salieron a relucir de nueva cuenta algunos puntos de vista contrarios al proyecto de dictamen. Son pocos los priístas que están en esa postura, entre ellos la chiapaneca Arely Madrid, David Jiménez y, en menor medida, Alejandro Gutiérrez y otros legisladores que son también juristas.