VIERNES Ť 20 Ť ABRILŤ 2001

Ť Samuel Pérez, autor de un libro acerca de Paulo Freire

No se debe educar según el sentir de los gobernantes

Ť Imponer el IVA, ''castigo por elegir un nuevo gobierno''

ARTURO JIMENEZ

Mientras la democracia no se aplique en las escuelas, fábricas, barrios y comunidades, en la sociedad, a fin de decidir qué conviene o no para vivir bien, o mientras quienes gobiernan se crean ''los sabelotodo" y consideren a los gobernados ''unos ignorantes", no puede afirmarse que se vive en un país democrático, señaló el filósofo Samuel Pérez García.

freirePara vivir realmente en democracia, agregó, ''se requiere de un profundo trabajo educativo que rescate la visión freireana de educar a partir de lo que siente y necesita el educando, y no de lo que piensan y sienten quienes hoy nos gobiernan".

Autor de Paulo Freire: educación e ideología (primer libro de la nueva editorial Toma y Lee), Pérez García se aleja de los ''exégetas", hace una rigurosa revisión crítica de la obra del pedagogo brasileño y rescata lo que considera el principal aporte: ''Su fuerte voluntad para mantenerse en los linderos de la utopía".

Este volumen fue presentado la noche del miércoles en la Casa de la Primera Imprenta de América, de la UAM, por Adalberto Rangel Ruiz, Angeles Suárez y César Cisneros Puebla.

Mientras Rangel resaltó el aporte desmitificador de Pérez García, Cisneros Puebla consideró al libro como polémico por no destacar a Paulo Freire (1921-1997) como una figura del humanismo y observó en el texto diversas zonas ''áridas". En su turno el autor reconoció que ''duele pegarle al gurú", pero reiteró los planteamientos de su ensayo.

Pedagogía y economía del oprimido

''El enfoque de nuestra educación debe darse desde la perspectiva de los pensares y decires de quienes viven y soportan la desigualdad en México, es decir, a partir de la mirada de los oprimidos", señaló Pérez García, maestro en la Universidad Pedagógica Nacional, en Coatzacoalcos, Veracruz.

Y contextualizó con la coyuntura presente e indicó que la inciativa fiscal no corresponde a la visión de ''los de abajo", que es mejor educación y satisfactores para las familias. Aplicar el IVA a libros, educación, medicinas y alimentos ''es castigarnos en lugar de premiarnos por la opción de decidir un nuevo rumbo de gobierno".

Tras cuestionarse sobre la razón de estos planteamientos políticos argumentó que toda educación implica una opción política y que para romper la desigualdad e injusticia social, ''los oprimidos deberán organizarse y educarse mejor, aprender por ellos mismos a decir su palabra" y no las que le sean impuestas por quienes controlan el proyecto educativo desde los ámbitos público o privado. ''En este sentido es importante rescatar la pedagogía freireana ahí donde sea posible".

En breve charla tras la presentación formal, Pérez García recuerda que Freire planteaba la toma del poder por los oprimidos, pero que eso quedaba rebasado con las propuestas y acciones de, por ejemplo, movimientos indígenas como el zapatismo.

Pérez García invitó a analizar el pensamiento de Freire (quien el 1 de mayo cumplirá 4 años de muerto) desde el enfoque de su reciente ensayo a fin de valorarlo ''con mayor rigor y no de modo simplista".