VIERNES Ť 20 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Mantiene Argentina una relación extratégica con EU, afirma el mandatario

De la Rúa, cada vez más debilitado ante la opinión pública; rumores de quiebre económico

Ť Continúan estallando los escándalos de corrupción del gobierno de Carlos Saúl Menem

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 19 de abril. Los escándalos de co-rrupción que envolvieron al pasado gobierno de Carlos Menem continúan estallando en Argentina, al tiempo que el presidente Fernando de la Rúa aparece cada vez más debilitado ante la opinión pública y aumentan los rumores de un quiebre económico.

La falta de acción en el caso de los vínculos con casos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito que envuelven al titular del Banco Central, Pedro Pou, es un ejemplo de las debilidades de que se acusa al go-bierno, desgastado por el virtual quiebre de la Alianza conformada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente País Solidario, que lo llevó al poder en diciembre de 1999.

La mayoría piensa que se está "dando tiempo" a Pou para que desaparezca documentación comprometedora, no sólo para argentinos implicados, sino para poderosos sectores internacionales.

Antes de partir hacia Washington y Quebec, De la Rúa sostuvo que Argentina mantiene una "amistad estratégica" con Estados Unidos. Desde todos los ámbitos del gran poder financiero le exigen a Argentina, que es un caldero social hirviente, más reformas y ajustes.

Entre tanto, los escándalos del menemismo que resurgen ahora rozan incluso a un funcionario, nada menos que al ministro de Economía Domingo Cavallo, el otrora su-perministro de Menem. El caso es el de la venta clandestina de armas a Croacia y Ecuador (1991-1995).

Precisamente, abogados de Emir Yoma, ex asesor y ex cuñado de Carlos Menem, dijeron hoy que su cliente fue procesado con prisión preventiva por el caso, como presunto organizador de la asociación ilícita que vendió esas armas a Ecuador y Croacia, cuando ambos países estaban sumergidos en conflictos bélicos.

Esa venta --supuestamente a Panamá y Venezuela-- fue autorizada por decretos que llevaron la firma de Menem, de Cavallo, del ex canciller Guido di Tella y de dos ex ministros de Defensa, los tres últimos actualmente procesados.

De la Rúa admitió la víspera que luego que Yoma fue detenido, recibió un llamado de Menem, pero le respondió que "no podía hacer nada" porque es un asunto judicial.

Investigan a Pedro Pou

Mientras, según informaron medios locales, la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos Tributarios y Contrabando --para combatir el dinero negro-- envió a la justicia y a la oficina anticorrupción un análisis sobre el crecimiento patrimonial de Pedro Pou, desde que está en su cargo en el Banco Central, que asumió bajo el menemismo.

En sólo cuatro años (1995-1999) los bienes de Pou treparon de 940 mil 944 dólares a más de 5 millones.

El caso Pou resurgió cuando su nombre --junto con el del Citibank estadunidense-- apareció en las denuncias de dos diputados argentinos sobre lavado de dinero y en un informe de una comisión del Senado de Estados Unidos.

El gobierno de De la Rúa ha logrado evitar hasta ahora que las cajas con toda la documentación de ese informe fueran en-tregadas a la diputada denunciante Elisa Carrió para ser llevadas ante el Congreso.

Carrió, de la oficialista UCR, acaba de formar un minibloque junto a diputados so-cialistas como Alfredo Bravo y otros que salieron de la Alianza gobernante.

La diputada recordó que en octubre de 1999 la mayoría del electorado votó por la Alianza para manifestar la oposición al mo-delo Menem-Cavallo, el cual, según el analista Adrián Salbuchi, "condujo a Argentina a su peor recesión económica, a un injustificablemente alto endeudamiento externo, a la desocupación, al despilfarro, a la co-rrupción y --lo peor de todo-- a una alarmante pérdida de soberanía en los frentes político, económico, financiero, cultural, mediático y educacional".

Y "los que no votaron por la Alianza, en su vasta mayoría lo hicieron por Eduardo Duhalde, candidato del Partido Justicialista (de Menem), cuya plataforma electoral también era fuertemente contraria a ese mismo modelo", agrega el analista.

Pero ahora, a menos de un año y medio de la asunción de la Alianza, se entroniza nuevamente como hombre fuerte del go-bierno Domingo Cavallo, quien es presentado como "el salvador de esa clase media menguada que titubea y entra en pánico ante el caos a que nos llevó precisamente esa misma clase política", dice Salbuchi.

El proyecto presentado por Cavallo para extender la convertibilidad del peso con el dólar al euro fue aprobada rápidamente en las comisiones legislativas correspondientes, pero para la mayoría de los analistas económicos el proyecto no es más que una "devaluación encubierta".

Cavallo --sobre cuya dimisión corrieron algunos rumores-- llegó incluso a calificar de "delirante" al autor de un artículo en el Wall Street Journal, que advierte que ante la imposibilidad de pagar la deuda, Argentina iría a "una restructuración", mientras los gurúes económicos que antes lo apoyaban insisten que el camino de Argentina es una gran reforma fiscal y todos los ajustes exigidos, pese a que parece vivir desde ha-ce más de una década en eterno ajuste.