MIERCOLES Ť 18 Ť ABRIL Ť 2001
Ť El grupo financiero advierte que se resentirá con más fuerza de lo previsto
Afecta ya a México la desaceleración económica en Estados Unidos: Banacci
Ť Menor generación de empleos y baja en el nivel de las remuneraciones, algunos indicadores
Ť En el segundo trimestre se dará el mayor descenso de crecimiento del producto interno bruto
ROBERTO GONZALEZ
El efecto negativo de la desaceleración económica de Estados Unidos en México dejó de ser una expectativa de mediano plazo para convertirse en un hecho que comenzó a afectar la generación de empleos y el nivel de remuneraciones en el país, consideró el Grupo Financiero Banamex-Accival (Banacci).
"La información disponible para el primer bimestre del año muestra ya la desaceleración de la producción, sobre todo en el sector industrial, y también una caída en la masa salarial", que es el volumen de dinero destinado al pago de sueldos y salarios en la economía, indicó Banacci.
El grupo financiero comentó que la economía mexicana resentirá con mayor fuerza de lo previsto hasta ahora los efectos
de la menor demanda externa, asociada a la caída de la actividad económica en Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones de México, así como, en menor medida, el costo de las tasas de interés elevadas.
Consideró que en el segundo trimestre de este año se dará el más bajo crecimiento del producto interno bruto (PIB) y, a partir del tercero, se registrará un comienzo gradual de la recuperación, para finalizar el año con un avance del PIB de 3.6 por ciento, es decir, una desaceleración de casi la mitad del crecimiento observado el año pasado, de 6.9 por ciento.
Banacci señaló que el freno, e incluso deterioro de la demanda interna, tiene que ver con la pérdida de dinamismo en la generación de empleos del aparato productivo, especialmente en los sectores de transformación y construcción.
En el mismo sentido, comentó que el sector de los servicios continúa siendo el más dinámico en cuanto a empleo, aunque ya se perfila pérdida de dinamismo que se acentuará en los próximos meses. "De hecho, cifras del INEGI referentes a establecimientos comerciales reportan un avance de sólo 3.6 por ciento en la creación de empleos para el caso del rubro de mayoreo durante enero, que se compara de manera desfavorable con 7.1 por ciento registrado durante el año pasado", añadió.
Como consecuencia de la menor generación de empleo en las áreas de transformación, construcción y servicios, la tasa de desempleo se incrementó en los dos primeros meses hasta alcanzar 2.83 por ciento de la población económicamente activa.
Mencionó que por el lado de los salarios, se aprecia que la tasa de crecimiento de las percepciones se mantiene estancada, en niveles de 4.5 por ciento desde agosto pasado.
"El hecho de que el ritmo de avance de los salarios se mantenga y al mismo tiempo disminuya el de la creación de empleo supone una pérdida de dinamismo de la masa salarial", concluyó.