MIERCOLES Ť 18 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Operan al margen de autoridades nacionales

Agentes de la DEA realizan investigaciones sobre el narco en la península de Yucatán

Ť El hecho contraviene los acuerdos suscritos por México y Estados Unidos

Ť Además, unos 40 operan en Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California

GUSTAVO CASTILLO Y JESUS ARANDA

Agentes de la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) realizan investigaciones contra el narcotráfico de manera independiente a las autoridades mexicanas en la península yucateca; incluso -hasta septiembre del año 2000- utilizaron una aeronave de ese organismo para llevar a cabo vuelos de reconocimiento en el área del Caribe, lo que contraviene los acuerdos suscritos entre ambos gobiernos.

Funcionarios mexicanos, entrevistados por La Jornada, reconocieron que actualmente dos agentes de la DEA laboran en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en busca de datos sobre el tráfico de cocaína procedente de Colombia y de las organizaciones criminales que trafican en nuestro país.

Sin embargo, en territorio nacional operan alrededor de 40, parte de ellos estarían trabajando en la frontera con Estados Unidos, especialmente en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California.

Además, informaron que "el avión y el equipo especial que utilizaban los agentes de la DEA en la zona de la península yucateca fueron trasladados a Nuevo León en septiembre del año pasado, como parte del apoyo que esa agencia proporciona para la Operación Sellamiento".

Las tareas que llevan a cabo los agentes de la DEA en la zona del Caribe se enmarcan dentro de acciones de inteligencia e investigación independientes a las de las autoridades mexicanas, pero también colaboran con el personal de la Procuraduría General de la República (PGR) asignada a la zona.

El centro de operaciones de estos dos agentes de la DEA se localiza en Quintana Roo, donde el cártel de Juárez convirtió al estado en el asiento de una de sus más grandes células, la comandada por Ramón Alcides Magaña, El Metro.

Quintana Roo es considerado por las autoridades mexicanas como "la puerta de acceso para el abastecimiento de drogas de todas las organizaciones criminales que operan en el país".

Ricardo Pineda Higareda, delegado de la PGR en Yucatán y coordinador de la Operación Sellamiento en la zona, aseguró que los agentes de la DEA trabajan de manera conjunta con autoridades mexicanas.

-ƑEllos participan en las reuniones del comité de seguimiento de la Operación Sellamiento?

-No, en ellas nada más participan las autoridades federales.

-ƑColaboran con ustedes en algunas investigaciones?

-Sí, básicamente en Quintana Roo es donde más colaboran; bueno aquí también (Yucatán), pero es poca la actividad (del narcotráfico) que hay.

El subprocurador de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la PGR, Eduardo Ibarrola Nicolín, aseguró que los integrantes de la DEA sólo pueden realizar investigaciones en territorio nacional de manera conjunta con agentes mexicanos.

-ƑQué pueden y no pueden hacer los agentes de la DEA en México?

-Es muy sencillo. No sólo la DEA, sino las agencias de cualquier otra naturaleza de Estados Unidos -como es el caso de la FBI-, no pueden realizar actos de jurisdicción que corresponden exclusivamente a la soberanía del Estado mexicano.

"Sí pueden, por el contrario, cooperar con nosotros en el intercambio de información; en proporcionar información de inteligencia que ellos tienen, y en el análisis y diseño de las operaciones que realizamos contra la delincuencia organizada.

"Pero de ninguna manera pueden llevar a cabo actos de jurisdicción, como por ejemplo aprehender a alguien, participar en operativos de manera ejecutiva; no pueden tampoco detener a una persona. Es decir, todas aquellas acciones que corresponden al ámbito interno de cada país; lo mismo es para Estados Unidos".

-ƑSí pueden investigar en territorio nacional?

-Pueden cooperar con nosotros en la investigación -y de hecho así se hace-; nuestra Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada, la FEADS y la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, son las que conducen las investigaciones porque se trata precisamente de una función del Ministerio Público de la Federación; ellos cooperan como nosotros también cooperamos con ellos.

"La actuación de nuestra Policía Judicial Federal, por ejemplo en las agregadurías de California, muchas veces es cooperar con los fiscales, con las agencias de allá para la localización de fugitivos, de personas que han violado la ley en México y se han escapado allá.

"Pero no pueden, ni agentes de México mexico-drugsok allá ni personal de Estados Unidos acá, realizar actos de jurisdicción; eso lo tenemos muy claro.

"La visita del señor Donnie Marshall, director de la DEA (hoy miércoles) no viene a tratar de cambiar esto. Tampoco vendrá a solicitar que el gobierno mexicano autorice un aumento de sus agentes; ellos tienen resuelta esa cuestión. Viene en una visita de cooperación, de buena voluntad.

"Marshall viene a consolidar las bases de una cooperación eficaz que estamos teniendo con la DEA; existe una relación muy buena entre la PGR y esa agencia.

"Asimismo, debemos señalar que todos los días nos vinculamos con los agentes que están no solamente en la ciudad de México, sino en el interior de la República, y tenemos la idea de trabajar con el señor Marshall de manera muy eficaz, efectiva y respetuosa; sobre todo, tomando en consideración que solos no podemos -ni ellos ni nosotros- combatir un fenómeno que es de carácter global".

-ƑLos agentes de la DEA no pueden realizar investigaciones separados de las autoridades mexicanas bajo ninguna circunstancia?

-Son investigaciones que se practican con nosotros, con el Ministerio Público, para eso está la UEDO, la FEADS y la Unidad para el Lavado de Dinero.

-ƑY cuántos son?

-El número preciso de los agentes de la DEA que operan en nuestro país lo tiene registrado la Secretaría de Relaciones Exteriores, debido a que es personal acreditado ante la cancillería mexicana como integrantes de la embajada y de los consulados.

Inadmisible violación del espacio aéreo

Fuentes militares afirmaron que no tienen conocimiento de que el gobierno mexicano permita el sobrevuelo del espacio nacional por agentes de la DEA.

Sin embargo, aseveraron que esa acción sería inadmisible porque lesionaría gravemente la soberanía nacional.

Lo que sí se permite, explicaron, es la incursión de aviones extranjeros en el espacio aéreo nacional, pero sólo con base en acuerdos internacionales firmados por el gobierno mexicano, pero sólo en casos determinados.

Por ejemplo, explicaron, para el traslado de enfermos; en casos de localización de embarcaciones o aeronaves perdidas en la zona exclusiva o en territorio nacional; o en el caso del mar patrimonial, para ubicar a embarcaciones o avionses sospechosos de transportar droga y otro delitos.

Los informantes precisaron que dichas solicitudes, que llegan a formular dependencias como la Guardia Costera, el ejército de Estados Unidos o la propia DEA, son canalizadas directamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que es la única dependencia autorizada para permitir el ingreso de naves extranjeras al país.

Pero esos permisos, enfatizaron, no son de manera alguna para realizar vuelos de reconocimiento, sino para una misión específica de urgencia.

Operación Sellamiento

Como parte de la estrategia contra las organizaciones criminales y el narcotráfico, México puso en práctica la llamada Operación Sellamiento, con la que se busca impedir mediante acciones de intercepción marítima y aérea el ingreso de psicotrópicos y estupefacientes a territorio nacional y su posterior traslado a Estados Unidos.

Esta estrategia comprende seis áreas geográficas: el Golfo de California, la península de Yucatán, la frontera sur, la frontera norte, la costa occidental y el Golfo de México, el cual hasta octubre del año 2000 estaba en operación.

Por lo que se refiere a la península yucateca incluye Yucatán, Campeche y Quintana Roo, con 139 mil 426 kilómetros cuadrados y una extensión de litorales de mil 740 kilómetros cuadrados