MIERCOLES Ť 18 Ť ABRIL Ť 2001

PAGINA 9

Lourdes Galaz

La imagen de Fox, por los cielos

Sólo política en la cumbre de Quebec

La OEA, gran aliada de Bush

Comercio y democracia

Ciertamente, como dice el señor Fox, en el mundo y aquí mismo hay muchos temas de qué hablar, escribir o conversar, que no tienen que ver con la miscelánea fiscal que Francisco Gil Díaz le vendió al titular del Ejecutivo como si fuera una bien estructurada reforma hacendaria. Cada día se confirma que el éxito recaudatorio de la miscelánea depende única y exclusivamente del cobro de 15 por ciento de IVA, adicional al precio -retiquetado una y otra vez- de las medicinas y de los alimentos básicos, también a otros servicios como la educación privada, el transporte popular, etcétera. Así lo advierte el propio Presidente en su tercer mensaje nacional sobre el mismo tema, en tan sólo 15 días. En fin, Fox acepta que tendrá que ganarse la confianza de las mexicanas y los mexicanos no sólo en su miscelánea fiscal, también en su proyecto educativo, su interés por la paz en Chiapas, sus urgencias por privatizar los sectores eléctrico y petrolero, su compromiso con los dueños del dinero que esperan los pagos de la deuda del Fobaproa...y hasta la confianza en sus decisiones, como la de sostener en su puesto a la presidenta de Conaculta, Sara Guadalupe Bermúdez (luego de que reveló los "lineamientos de la política cultural"), y a su esposo Guido Belsasso en su cargo de zar antiadicciones en la Secretaría de Salud. Por cierto, desde hace 30 años el hobby de Belsasso ha sido el estudio de la farmacodependencia, pasatiempo que le ha permitido vivir del presupuesto oficial con muy buenos ingresos.

Como hay otros asuntos más allá de la miscelánea foxista, dice la prensa que por México se pasea el senador Jesse Helms, un viejo conservador que en el pasado priísta no perdió oportunidad de acusar al gobierno mexicano de antidemocrático, corrupto, pro comunista (por la solidaridad con Cuba) y hasta de pro narco o blanqueador de dinero sucio. Helms considerado por sus fans como un "paladín de la libertad y la democracia", y conocido por sus declaraciones como un racista incorregible, visita por primera vez al país de los brownies. Llega feliz, alentado por los aires de la democracia que, con todo y los exabruptos de Carlos Abascal, dicen que renuevan el ambiente mexicano desde el 1o. de diciembre. Los asuntos que "oficialmente" justifican el viaje de Helms a México ya están en comisiones legislativas, y han sido más que publicitados por funcionarios de acá y de allá. Se trata de un proyecto del senador demócrata Christopher Dodd para suspender temporalmente (tres años, por lo menos) el proceso de certificación de la lucha antinarcóticos que cada año da rispidez y encona las relaciones bilaterales. Es una vieja idea de Dodd conversada hasta el cansancio en reuniones interparlamentarias, que hoy cobra vigencia con la nueva política de Washington hacia Latinoamérica y, particularmente, hacia México. El asunto de la certificación de la lucha antidrogas es parte de la estrategia de Washington. Ayer mismo en la capital estadunidense, el presidente Bush se reunió con carton-6 el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos para hablar con "el mejor aliado del gobierno de Estados Unidos" (la OEA, obviamente) de asuntos de interés como el mecanismo de verificación multilateral del combate al narcotráfico, que implementó esa organización bajo el secretariado del ex presidente colombiano César Gaviria.

Antes de viajar a Canadá para una visita de Estado y para asistir en Quebec a la tercera Cumbre de Las Américas, el presidente Fox recibió en Los Pinos al senador Helms. No fue un encuentro político, ciertamente. Se trató de una reunión de partners. Helms no trae nada que ofrecer en el portafolios. Sólo buena voluntad hacia los amigos de Fox y los panistas. Vino para avalar, ante senadores mexicanos y grupos de interés del foxismo, los puntos focales de la política hemisférica de George W. Bush: dar fortaleza a la democracia a nivel continental y crear el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ni más ni menos, dice la propia asesora de seguridad nacional de la Casa Blanca, Condoleezza Rice, quien luego del primer fracaso de su colega, el representante comercial Mr. Bob Zoellick, sale a salvar la imagen de la Casa Blanca. Zoellick no logró convencer de las prisas del gobierno de Bush por acelerar las negociaciones del ALCA, ni al Congreso de EU para que otorgue al presidente el poder del fast track para negociar acuerdos comerciales, ni a los ministros de comercio que hace diez días se reunieron en Buenos Aires para preparar la agenda de la Cumbre de las Américas.

El encuentro de mandatarios en Quebec no concluirá con acuerdos comerciales, éstos se negociarán los próximos cuatro años. Y, como está previsto, el ALCA podría está operando desde Alaska hasta la Patagonia el año 2005. Pero Bush, que tiene prisa por fijar su liderazgo en el área, irá a la cumbre decidido a conseguir resultados. Y en esta virtud, su superasesora Condoleezza Rice reveló hace unos días que a iniciativa de Bush y con la promoción de la OEA, los 34 presidentes que acudan a la cumbre suscribirán una "declaración política" con "un enérgico pronunciamiento por la democracia en las Américas". Obviamente, la cláusula democrática no será tan "enérgica", como lo publicita la superasesora de la Casa Blanca. El horno no está para bollos en América Latina, los frecuentes conflictos políticos y hasta intentos golpistas en Ecuador, Bolivia y Paraguay, la inestabilidad en Colombia y los vaivenes del presidente Hugo Chávez, de Venezuela, hacen prever que la cláusula democrática tendrá sus asegunes, para que se aplique según convenga en cada país. Sólo así la iniciativa de Bush logrará el respaldo de todos los mandatarios de las naciones del hemisferio, incluido Vicente Fox, tan dispuesto a fortalecer una imagen democrática. Por cierto, ayer el señor Fox decía que con todo y la reforma fiscal, sus encuestólogos le aseguran que no ha perdido popularidad. Que las muestras lo favorecen en 85 por ciento. Más aún, le confirmaron que la encuesta del lunes pasado reveló que 55 por ciento de los mexicanos está a favor de la reforma fiscal, con todo y su IVA.

EN 3 TIEMPOS

de sumas y restas en las cuentas del congreso


cunde la plaga de los despidos masivos


listo, el dictamen de la ley indigena

cuadro 1 CON LA ARITMÉTICA parlamentaria tan de moda, se suman y suman votos a favor de la reforma fiscal. Esta semana se agrega José Natividad González Parás, el priísta neoleonés. Además de un escaño con buen sueldo en el Senado, recibe un ingreso adicional equivalente al salario -nada despreciable- de un subsecretario. Y es que el senador en sus ratos libres funge como presidente del INAP (Instituto Nacional de Administración Pública), un centro, como otros, que ya es refugio de priístas desempleados como Alejandro Carrillo, Carlos Almada, María Angélica Luna, Luis García, Jesús Rodríguez y Rodríguez, y algunos más. Por cierto, en asamblea de asistencia mínima, recién se aprobaron los nombramientos de consejeros, como los encumbrados panistas Francisco Barrio y Ramón Muñoz (superasesor presidencial), el gobernador Miguel Alemán Velasco (PRI), el ex senador Enrique González Pedrero (PRD) y el ex procurador Diego Valadés (PRI)... y es que Natividad sí sabe sumar.

cuadro 2 AUNQUE USTED no lo crea, la recesión de la economía estadunidense va en serio. Ayer, compañías como Eastman Kodak, Philips, Ericsson y Cisco Systems anunciaron que se aprestan a recortes de personal en sus filiales de todo el mundo. Tan sólo la Kodak ya da por despedidos a más de 3 mil empleados para ahorrarse unos 200 millones de dólares en lo que resta del año. La Ericsson despedirá a unos 15 mil, y la Cisco, a 8 mil 500. Y si allá en EU crece la plaga del desempleo, acá consorcios como Televisa hacen recortes nunca vistos. Y falta que en los siguientes días las empresas que cotizan en la bolsa reporten sus estados financieros del primer trimestre del año... y llegará la hora de la verdad. El gabinete presidencial y los comparsas del Consejo Coordinador Empresarial, se tragarán sus palabras... la recesión está aquí.

SEGUN SE afirma en Los Pinos ya estaría cuadro 3 listo el dictamen con las enmiendas constitucionales para garantizar los derechos y la cultura indígenas. Esto es, la iniciativa impulsada por la Cocopa. Y de ser cierto, la próxima semana sería aprobada en las dos Cámaras legislativas. Mientras, los diputados ya prevén la presencia ante el pleno del secretario de Hacienda. Francisco Gil Díaz tendrá que "convencer" de viva voz sobre las bondades de la miscelánea fiscal que vendió como reforma hacendaria. Por lo pronto, en Los Pinos hay esperanza de que antes del 30 de abril al menos se logren sacar adelante algunas iniciativas de la llamada reforma fiscal. La miscelánea quedó para mayo o para junio, si no es que se le complica más el panorama al Presidente y su gabinete.

Ilustración: Mauricio Gomez Morin: Rebelín en las salas de espera

Ť Fax: 5262 4317 Ť [email protected]