MARTES Ť 17 Ť ABRIL Ť 2001

Ť Edición bilingüe en español y en lenguas indígenas apoyada por el Fonca

Los libros para niños del Rey Momo se enriquece con ocho nuevos títulos

Ť Infantes de distintas etnias podrán comparar su lenguaje con el idioma general: Rey

Ť La colección culminaría con una obra especial acerca de la diversidad cultural del país

inesOcho nuevos títulos vienen a enriquecer la colección denominada Los libros para niños del Rey Momo, que coordina en el aspecto editorial el investigador Mario Rey. En esta ocasión, a diferencia de los primeros cinco volúmenes que fueron impresos en español e inglés, se realizaron en español y en lenguas indígenas con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Los volúmenes que a partir de ahora podrán ser adquiridos dentro de la serie son Sor Juan Inés de la Cruz para niños, La pobre viejecita, El renacuajo paseador, Federico García Lorca para niños, El hornero, Amado Nervo para niños, William Blake para niños y Este era un rey.

Al respecto, afirmó Rey que la dualidad de idiomas en que está pensada la colección puede ayudar a los infantes ''en su formación, en la alfabetización, pero al mismo tiempo tiene otro objetivo: que los mismos niños indígenas vean en igualdad de condiciones su propia lengua y el español, que es el idioma que se usa de manera predominante en el país".

Editor de la revista La casa grande, Mario Rey hizo la diferenciación siguiente en cuanto al giro que ha tomado la serie: ''Inicialmente habíamos hecho libros en español e inglés, pensando en los niños mexicanos y latinoamericanos que viven en Estados Unidos. Esa es una iniciativa que retomaremos, pero la idea es que cada uno de estos libros se pueda publicar en todas las lenguas".

Todo ello dentro de un proyecto que, en sus palabras, ''es el de completar las 62 lenguas que de alguna manera se reconocen en México para completar una colección de 62 libritos inicialmente, aunque después se harían otros. Esa colección se cerraría con un volumen especial en el que se hable de la diversidad cultural y lingüística del país".

Hace 306 años murió Juana de Asbaje  y Ramírez, nuestra Décima Musa

Escritora célebre por sus redondillas, glosas, sonetos, liras y ovillejos, Sor Juana Inés de la Cruz, quien nació en Nepantla, estado de México, en 1651, se distinguió en su época por ser una mujer de vasta cultura ganadora de dos concursos de poesía convocados por la Real y Pontificia Universidad de México, en 1683.

Sor Juana se vio sometida a múltiples presiones de la sociedad, misma que pugnaba porque la monja jerónima se constriñera a la vida monástica y se apartara del quehacer intelectual reservado entonces para los hombres. Si embargo, su entereza la hizo conseguir muchas satisfacciones y erigirse en la Décima Musa.

Una epidemia de peste fue la causante del deceso de Sor Juana, precisamente un 17 de abril de 1695.