MARTES Ť 17 Ť ABRIL Ť 2001
Ť No existe apoyo financiero, organización ni infraestructura para desarrollo, dicen
Necesario, mayor impulso a la agricultura ecológica en el país, aseguran especialistas
Ť En la práctica se usan insumos naturales y los productos son reconocidos como orgánicos
ANGELICA ENCISO L.
En los últimos cinco años creció tres veces la superficie dedicada a la agricultura ecológica, al pasar de 23 mil hectáreas en 1996, a 102 mil el año pasado. Este proceso ocurrió, sobre todo, en las zonas indígenas. Sin embargo, no existe apoyo financiero, organización ni infraestructura para su desarrollo, advierten especialistas de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Para impulsar esta actividad consideran necesario el establecimiento del Centro Nacional para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica Mexicana, en el que se impulsaría la capacitación, la investigación y la información en la producción de alimentos ecológicos.
Manuel Angel Gómez Cruz, Rita Schwentesius y Laura Gómez, integrantes del Centro de Investigaciones, Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, explican que este tipo de práctica se basa en el uso de insumos naturales y los productos son reconocidos en el mercado como orgánicos, requieren validez de certificadoras internacionales y alcanzan un sobreprecio en el mercado de entre 20 y 40 por ciento por arriba de su similar convencional.
En la investigación La agricultura orgánica en México, propuesta de política agrícola plantean que esta actividad está relacionada con los grupos más pobres del país, ya que 98.5 por ciento de los productores poseen dos hectáreas en promedio. Puntualizan que el sector social cultiva 84 por ciento de la superficie orgánica nacional y genera 69 por ciento de las divisas por exportación de alimentos. Alrededor de 50 por ciento de los productores orgánicos pertenece a un grupo indígena.
Además, añaden, este sistema de producción favorece la recuperación y conservación ecológica de los recursos naturales, y permite a los productores obtener un mayor ingreso por sus alimentos.
Actualmente, según el estudio, hay en el país 262 zonas de cultivos orgánicos, y los productos más importantes, por las extensiones sembradas, son: café, que abarca 69 por ciento; maíz azul y blanco, con 4 por ciento, y ajonjolí, también con 4 por ciento. Otros son frijol, manzana, aguacate, mango y algunas plantas medicinales.
Los especialistas indican que para subsanar las limitantes que se presentan para el desarrollo de la agricultura ecológica es necesario impulsar la creación de un centro nacional especializado en la materia, y promover la organización nacional de productores, procesadores y comercializadores orgánicos, en la cual se integrarían los representantes de las 250 zonas de producción que existen en el país. Con estas dos instancias, consideran, sería posible desarrollar investigación, capacitación de productores y de promotores campesinos.
Asimismo subrayan la necesidad de crear un marco normativo para la producción orgánica acorde con los estándares internacionales; establecer un sistema nacional de certificación orgánica, y crear un sello orgánico mexicano que aparezca en todos los productos que sean aprobados en este sistema, que tendría reconocimiento en el extranjero.